
En una resolución, el Gobierno nacional oficializó el inicio de los diálogos de paz con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), organización también conocida como el Clan del Golfo. Este paso crucial en el proceso de paz marca un avance significativo en los esfuerzos por alcanzar una resolución pacífica en las regiones afectadas por la violencia de este grupo armado, pero con la noticia también llegan las críticas al presidente Gustavo Petro.
La resolución establece el reconocimiento formal de seis miembros de las AGC, que serán responsables de participar en las conversaciones jurídicas con el Gobierno. Entre estos, destaca el nombre de Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, conocido como alias Chiquito Malo, que ocupa el rol de máximo cabecilla dentro de la estructura armada.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El objetivo de este proceso es facilitar un “espacio de conversación sociojurídica en el cual se verificará la voluntad de la estructura armada de transitar al Estado de derecho y fijar los términos de sometimiento a la justicia en los términos permitidos por la ley y construir paz en los territorios bajo la dirección del consejero comisionado de Paz”.
Esta iniciativa busca no solo desmantelar la estructura armada desde una perspectiva legal, sino también establecer las bases para una paz duradera en las zonas bajo su influencia.

Es relevante mencionar que el 8 de julio de 2024 se autorizó la creación de un espacio de conversación sociojurídico específico para estos diálogos. Esta área está diseñada para facilitar las conversaciones entre los representantes del Gobierno y los miembros de las AGC, con el fin de “desarrollar conversaciones con dicha estructura armada, verificar su voluntad de transitar hacia el Estado de derecho, fijar los términos de sometimiento a la justicia en los términos permitidos por la ley y construir paz en los territorios bajo la dirección del consejero”.
Estos son los delegados para diálogo con el Clan del Golfo
El jefe negociador del Gobierno será Álvaro Jiménez Millán, que asumirá el rol de coordinador en el Espacio de Conversación Sociojurídico. Jiménez Millán, conocido por su experiencia en la resolución de conflictos, tendrá la tarea de guiar el proceso de diálogo en un entorno altamente delicado.
María Gaitán Valencia, actual directora del Centro Nacional de Memoria Histórica, también formará parte del equipo. La experta aportará su vasta experiencia en la documentación de los conflictos en Colombia, un recurso esencial para comprender el impacto del conflicto armado en las comunidades afectadas.

Armando Custodio Wouriyu, presidente de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas (Onic), será otro de los miembros destacados del equipo. Él representará los intereses y perspectivas de las comunidades indígenas, que son particularmente vulnerables a la violencia del conflicto armado.
Víctor Negrete Barrera, sociólogo y director de la Fundación del Sinú y docente de la Universidad del Sinú, también se integrará al equipo, al ofrecer una perspectiva académica y social sobre las dinámicas del conflicto y las posibles soluciones.
Finalmente, Águeda Plata Gómez, directora de la Unidad de Víctimas en el Magdalena Medio, será responsable de garantizar que las necesidades y derechos de las víctimas del conflicto sean considerados y priorizados en las conversaciones.
Representantes del Clan del Golfo
Como se mencionó anteriormente, la mesa de diálogo contará con “Chiquito Malo”, pero también estará Orozman Orlando Osten Blanco, conocido como “Rodrigo Flechas”, y José Gonzalo Sánchez, apodado “Gonzalito”, también formarán parte de la delegación del grupo armado.
José Miguel Demoya Hernández, conocido como “Chirimoya”, que estuvo vinculado a enfrentamientos durante el paro minero en el Bajo Cauca, también estará presente. Luis Armando Pérez Castañeda, apodado “Bruno” o “Jerónimo”, actuará como vocero político del grupo, mientras que Elkin Casarrubia Posada, conocido como el “Cura” o “Joaquín”, ex jefe paramilitar de las Autodefensas Unidad de Colombia (AUC), representa una figura controversial debido a su historial y reciente rearmado.
A continuación, puede leer la resolución
Más Noticias
La exfiscal Angélica Monsalve se fue en contra de Álvaro Leyva después de publicar su carta: “Ahora sale a hablar pendejadas tan solo porque lo botaron del cargo”
La exservidora pública lanzó fuertes reproches contra Leyva, señalando falta de seriedad en sus acusaciones contra Gustavo Petro y vinculando sus declaraciones a resentimientos por su salida del gobierno

Valor de apertura del dólar en Colombia este 24 de abril de USD a COP
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Estos son los puntos de concentración para el paro de maestros convocado por la ADE para el jueves 24 de abril en Bogotá
La Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (ADE) organizó las movilizaciones por supuestos incumplimientos de la administración local a compromisos contraídos

Enrique Vargas Lleras solicitó medidas cautelares contra el presidente Gustavo Petro ante la Cidh
El exdirectivo de la Nueva EPS presentó una solicitud formal argumentando que declaraciones del mandatario colombiano en redes sociales han dañado de manera grave e irreparable su reputación personal y profesional

De fiel escudero a su mayor crítico: estas han sido las peleas entre Álvaro Leyva y Gustavo Petro tras su salida del Gobierno
El excanciller colombiano ha lanzado, al menos, siete pullas contra el presidente, y no es la primera vez que hace referencia a la supuesta adicción del jefe de Estado
