
El dólar estadounidense se negocia en el comienzo del día 31 de julio a $4.079,53 en promedio, lo que implicó un cambio del 0,16% con respecto a los $4.089,26 del cierre de la jornada anterior. En la Tasa Representativa del Mercado la divisa tiene un precio de $4.089,05.
En referencia a la rentabilidad de los últimos siete días, el dólar estadounidense registra un incremento del 0,24%% aunque, por el contrario, desde hace un año acumula aún una disminución del 3,78%.
En relación con los cambios de este día respecto de fechas pasadas, pone freno a dos jornadas seguidas con tendencia al alza. En la última semana la volatilidad es claramente inferior a la acumulada en el último año, lo que manifiesta que su cotización está presentando menos cambios de lo que indica la tendencia general en los últimos días.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (FED por sus siglas en inglés) podría anunciar un posible recorte de tasas para septiembre, según reportes de Bloomberg. La expectativa gira en torno al próximo discurso del presidente de la Reserva Federal, lo que podría indicar una flexibilización de la política monetaria ante las actuales condiciones económicas.

En paralelo, Meta Platforms Inc. se prepara para presentar su informe, un evento que el mercado sigue de cerca debido a su impacto significativo en el sector tecnológico y en las tendencias de inversión. Los analistas están atentos a los resultados de la compañía y cómo estos podrían influir en las decisiones de los inversores.
En otro aspecto de la economía mundial, el dólar estadounidense mostró una tendencia bajista. El billete verde perdió fuerza frente a casi todas las divisas del Grupo de los Diez, con la excepción del dólar australiano. Esta tendencia subraya un cambio en la percepción de riesgo de los mercados.
Estos son los valores de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del dólar americano en los últimos cinco días en Colombia:
- Martes 30 de julio del 2024: $4.059,91
- Lunes 29 de Julio del 2024: $4,014.56
- Domingo 28 de Julio del 2024: $4,014.56
- Sábado 27 de Julio del 2024: $4,014.56
- Viernes 26 de Julio del 2024: $4,035.00}
Los pronósticos del Banco de la República
El Banco de la República de Colombia prevé que para finales de 2024, el tipo de cambio se encuentre en un promedio de $4.081 por dólar. Un pronóstico alentador, lejos de los picos que la moneda colombiana reportó entre finales del 2022 y principio del 2023.
En cuanto a la inflación, los pronósticos también son positivos. Se espera que la tendencia se dé a la baja y descienda hasta los 5.61%, aún lejos del ideal de los tres puntos porcentuales, pero sin merodear el 10% que llegó alcanzar en meses pasados.
Lo anterior, sin embargo, contrasta con los pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), ya que el Banco de la República espera que sea del 1.2% en 2024.
Casas de cambio de divisas en Colombia
Para el miércoles 31 de julio, las casas de cambio adquieren dólares alrededor de $3.820 y los venden a un promedio de $3.940. Estos valores pueden variar según la ubicación y el momento. En el mercado cambiario, las diferentes casas de cambio ofrecen precios distintos para la compra y venta de dólares:
- En Cambios Vancouver, el dólar se compra a $3.870 y se vende a $3.915.
- Unicambios presenta una tasa de compra de $3.720 y una tasa de venta de $3.860.
- En Aerocambios, el precio de compra es de $3.760 y el de venta es de $3.980.
- Lleras cambios, por su parte, ofrece una tasa de compra de $3.720 y una tasa de venta de $3.860.
- En SurCambios, el dólar se compra a $3.720 y se vende a $3.860.
La moneda colombiana

Al igual que otras monedas de la región, como el real brasileño o el peso mexicano, la moneda colombiana también ha sido una de las más apreciadas en los mercados emergentes.
Sólo en la primera mitad del año el peso colombiano ha logrado una gran valorización impulsada en parte por el debilitamiento del dólar a nivel global, pues el dólar se ha visto afectado por hechos mundiales como la invasión de Rusia a Ucrania y decisiones económicas locales como las medidas que ha implementado la Reserva Federal para hacer frente a la inflación.
En lo local, la economía Colombiana se ha visto beneficiada por la lenta discusión que el Congreso ha tenido sobre las reformas planteadas por el presidente Gustavo Petro, además de las votaciones en Venezuela.

Convirtiéndose en una de las monedas más apreciadas de América Latina, el peso ha llegado a ubicarse en los $4.100 por dólar, lo que ha significado un progreso del 16 por ciento. Algunos especialistas creen que podría haber un rebote y llegaría a los $4.500.
El euro, la segunda moneda referente en el mercado internacional, tampoco ha sido ajeno al crecimiento que el peso colombiano ha registrado en los últimos meses, principalmente por la relación peso-dólar y dólar-euro. El euro se ha ido acercando a la paridad del dólar e incluso ha llegado a valer menos que un dólar, una situación que no se veía desde hace 20 años.
<br/>
Más Noticias
Nacional vs. Junior EN VIVO, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: minuto a minuto del partido en Itagüí
Tanto los verdolagas como los tiburones suman cuatro puntos en el grupo A, el que gane tomará la punta y marcará el camino hacia la final del campeonato

Alfredo Saade se bajó de su aspiración presidencial y se reintegrará al Gobierno Petro desde un nuevo cargo: esto se sabe
El ex jefe de Despacho de la Presidencia de la República y que había dado a conocer su intención de participar de la campaña al primer cargo de la Nación, tomará una nueva responsabilidad al interior del Ejecutivo, al que le restan 254 días al frente del país

Tragedia familiar en Antioquia: hombre fue apuñalado por su propio hijo durante una discusión
Los familiares de los involucrados reportaron la situación a las autoridades tras el violento episodio

América de Cali teme por posibles amaños arbitrales ante el Medellín: hizo una dura exigencia
El cuadro rojo no quiere problemas durante el encuentro de la tercera fecha de los cuadrangulares y envió una petición a la comisión arbitral de la Federación Colombiana de Fútbol

Vacaciones de diciembre: qué pasa si llaman a un empleado que está de descanso para que vuelva al trabajo antes de tiempo
La reiteración de llamados durante el receso puede derivar en acoso y sanciones millonarias para los empleadores, según expertos



