
La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá hizo un llamado urgente a la población en la capital para intensificar las medidas de vacunación contra la tosferina.
Este anuncio se da como respuesta a la alerta sanitaria hecha por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por el aumento de casos en la región.
Una de las causas que ha llevado a este incremento en el número de atenciones en centros médicos por tosferina se debe al descenso global en la cobertura de inmunización durante la pandemia, que ha incrementado los riesgos de propagación de esta enfermedad.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La tosferina es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria bordetella pertussis. Se transmite a través de las gotas de saliva de una persona infectada al toser, especialmente en espacios cerrados.
Los síntomas principales incluyen episodios de tos intensa que se pueden confundir con un resfriado común, apareciendo entre siete y diez días después de la infección. En casos graves, se presentan tos persistente, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y dificultad respiratoria, y su diagnóstico se puede realizar a través de una prueba de laboratorio PCR durante las primeras tres semanas de aparición de la tos.

Frente a esta situación que prende las alarmas en el gobierno distrital, Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública, recalcó la importancia de la vacunación tanto para madres gestantes como para niños y niñas. “Esta enfermedad se puede prevenir desde la gestación. Entre las semanas 26 y 36, la madre debe recibir la vacuna TDaP, lo que produce anticuerpos que se transmiten al feto, reduciendo en un 78% el riesgo de que los bebés menores de 2 meses presenten tosferina,” explicó Fernández.
Sumado a lo anterior, el subsecretario añadió que la vacunación gratuita contra la tosferina para niños y niñas es fundamental y se administra a los 2, 4 y 6 meses de edad, con refuerzos a los 18 meses y 5 años.
Sin embargo, y pese a los esfuerzos de vacunación, los datos oficiales más recientes muestran la necesidad de mantener y aumentar las tasas de inmunización. En 2023, Bogotá reportó 740 casos probables de tosferina, un 27% menos que en 2022 y una reducción significativa del 58% respecto a 2019. En tanto que durante 2024, hasta la semana epidemiológica 28, se han notificado 331 casos probables de la enfermedad en la capital del país, con tres casos confirmados en menores de un año en las localidades de Suba y Barrios Unidos.
Para hacerle frente a esta situación y enfrentar el potencial aumento de casos, la Secretaría Distrital de Salud ha intensificado las campañas de vacunación, apuntando a 4.437 niños y niñas de 6 a 11 meses, 7.930 de un año, 10.559 de cinco años y 187 gestantes.

La principal medida preventiva es la vacunación, disponible en Bogotá de forma gratuita en los centros de salud y más de 200 servicios de vacunación de la ciudad. Por lo tanto, la Secretaría recomienda además medidas como el aislamiento de personas sospechosas o confirmadas, mantener a los lactantes separados de otros niños no inmunizados, y mantener buenos hábitos de higiene como el lavado de manos y uso de tapabocas.
Por último, la entidad distrital le recordó a los padres, madres y cuidadores a acudir de manera oportuna a los servicios de vacunación, con el fin de proteger a la población y reducir la incidencia de la tosferina y otras enfermedades prevenibles.
Bogotá también está comprometida en su lucha contra la hepatitis
Bogotá conmemorará el Día Mundial contra la Hepatitis el domingo 28 de julio con una jornada especial enfocada en la sensibilización y prevención. Organizado por la Secretaría Distrital de Salud, el evento estuvo dirigido al sector salud del distrito y contó con una serie de actividades bajo el lema ‘Es tiempo de actuar’.
Expertos en el área de la salud, incluyendo epidemiólogos, científicos del Instituto Nacional de Salud (INS), miembros del Laboratorio de Salud Pública del Distrito y representantes de la academia, se reunieron para discutir diversos temas relativos a las hepatitis A, B y C.

El subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, explicó que el objetivo del evento es fortalecer las acciones de promoción de entornos saludables, así como la prevención y atención integral de las personas afectadas por estas infecciones. Según Fernández, las acciones de gestión del riesgo y la implementación de la Guía de Práctica Clínica han mejorado la tamización y control de las hepatitis en la ciudad.
Las hepatitis virales, principalmente causadas por los virus A, B, C, D y E, producen inflamación y daño en el hígado. Los tipos A y E suelen transmitirse a través de alimentos y agua contaminados, mientras que los tipos B, C y D se contagian mediante contacto con fluidos corporales infectados. Las vacunas para hepatitis A y B son herramientas clave de prevención. El uso de condones y barreras bucales de látex también es recomendado para prevenir los tipos B y C.
Las estadísticas reflejan un incremento en los casos reportados. En 2023, Bogotá registró un aumento del 100% en los casos de hepatitis A comparado con 2022, alcanzando 534 casos. Respecto a hepatitis B y C, se reportaron en conjunto 1065 casos, incrementando un 57,7% respecto al año anterior.

Las pruebas de detección y campañas educativas juegan un papel fundamental en la lucha contra estas infecciones. En 2023, se llevaron a cabo 69,160 pruebas rápidas de detección de hepatitis B y se distribuyeron más de un millón de preservativos.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país




