
Por estos días los más de 19 millones de afiliados a las administradoras de fondos de pensión privadas (AFP), cuyos recursos son administrados por Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, empezaron a recibir los extractos con el balance de el ahorro pensional correspondiente al segundo trimestre de este año.
De acuerdo con análisis de Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), el ahorro propiedad de los trabajadores mantiene tendencia al alza. Al cierre de junio, el ahorro total llegó a $437,66 billones, es decir, $56,1 billones más con respecto a la cifra que se vio en junio de 2023 ($381,56 billones).
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Los mejores resultados los tuvieron nueve de cada diez afiliados, es decir, los segmentos más jóvenes, cuyos ahorros están en los portafolios “moderado” y de “mayor riesgo”, en los que se dio una rentabilidad superior al 50% efectivo anual.

“Para esta mayoría, los resultados han sido muy favorables. Solo en junio, los mencionados portafolios acumularon rendimientos por $8,5 y $3,7 billones, respectivamente”, explicó el vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos en Asofondos, Daniel Wills, que agregó que el ahorro del resto de trabajadores, prácticamente, se mantuvo constante, con ligeros repuntes.
Al ver el desempeño en doce meses, los rendimientos sobre el ahorro total fueron de $48,37 billones (solo en junio, llegaron a $14 billones), mientras que en los últimos cinco años se registraron ganancias por $139,6 billones.
En ahorros de largo plazo, como el pensional, la información más relevante está en las ventanas de tiempo más amplias.
“Es así como, por ejemplo, al ver los datos de la última década, las rentabilidades oscilan entre 7,6% y 8,5% efectivo anual, esto es cinco puntos por encima de la meta de inflación del Banco de la República”, indicó Wills. O de forma más simple, quien hace diez años tenía $100 en su fondo de pensión, al cierre de junio pasado su saldo estaba en más de $200.

Reforma pensional
Los resultados se dieron a conocer 13 días después de que el presidente Gustavo Petro sancionó, el 16 de julio, en la plaza de Bolívar, de Bogotá, la Ley 2381 de 2024, “por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, la Invalidez y la Muerte”, más conocida como reforma pensional, que está basada en un sistema de pilares (semicontributivo, contributivo, solidario, de ahorro voluntario), como recomendó el Banco Mundial.
Sobre esto, el vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos en Asofondos explicó que tal como quedó la norma, necesariamente, el nuevo sistema implicaba un cambio en el sistema de comisiones de las AFP, por lo que era imprescindible pasar de un sistema de comisiones, basado en flujos, a uno de activos bajo administración (saldo o stock).
”Para efectos del nuevo sistema, (…) el saldo de activos sobre el cual se debe cobrar no son los $420 billones, sino un poco más de $200 billones, porque deben excluirse, principalmente, los ahorros de quienes están en régimen de transición y de quienes ya están pensionados”, precisó el experto.
Además, anotó que el 0,7% anual (sobre $200 billones en el primero año) permitiría seguir con el pago de todas las inversiones tecnológicas, operativas y de servicio, así como asegurar la sostenibilidad de las AFP. Como referencia, en 2023 Colpensiones cobró por la administración de 6.8 millones de afiliados: $1.2 billones; mientras que las cuatro AFP en total recibieron, por el manejo del ahorro de 19 millones de afiliados, $1.4 billones.

Reducción del mercado de las AFP
La calificadora de riesgo Moody’s indicó que si bien podría tener un impacto social positivo, también reducirá considerablemente el mercado potencial de los administradores privados de pensiones.
La agencia, según remarcó Davivienda, destacó que, en mayo de 2024, los fondos privados administraban alrededor de $424 billones y servían al 74% de los pensionistas del país, mientras que, Colpensiones atendía otro 25%.
Con la reforma, por lo menos el 80% de la población en edad laboral cotizará en Colpensiones, teniendo en cuenta el umbral de 2.3 salarios mínimos. Además, advirtió que “dependiendo de cómo el Banco de la República distribuye estos fondos, la asignación de activos a largo plazo podría volverse menos dinámica”.
Más Noticias
Autodefensas Gaitanistas amenazaron a la secretaria general de la Unidad de Restitución de Tierras: “Aquí hay plomo”
Jaqueline Campos Rincón, su familia, y otros miembros de la entidad, recibieron un texto con intimidaciones en el que se les tilda de “guerrilleros”. La víctima pidió protección de las autoridades

Estos son los excéntricos lujos de la mamá de Lyan Hortúa comprados, presuntamente, con dineros ilícitos de Los Rastrojos
Angie Bonilla muestra su faceta de influenciadora en redes sociales, donde comparte imágenes ostentando un convertible rosado y prendas llamativas

Noche de revelaciones en ‘Yo me llamo’: se fue uno de los participantes más queridos y se confirmó una relación
La gala estuvo llena de sorpresas y se confirmaron los rumores de una relación de pareja entre dos de los imitadores

Esta fue la noticia que puso a sonreír a James Rodríguez en León: no tendría que buscar nuevo equipo
Mientras el volante colombiano se entrena con Envigado para las eliminatorias con la Tricolor, el cuadro mexicano tomó una decisión que beneficia principalmente al capitán

Sismos en Colombia: así fue la actividad sísmica durante la tarde y noche del jueves 22 de mayo
El Servicio Geológico Colombiano registró movimientos telúricos en esos departamentos como Santander, Chocó, Antioquia, La Guajira y Norte de Santander, así como en el países cercanos que fueron Perú y El Salvador
