
Un reprochable acto de agresión física, que generó controversia en el gremio periodístico del país, sucedió en Montería cuando el periodista Mauricio Castilla Castro, director del medio digital El Pulso del Tiempo, de Córdoba, recibió un golpe en su cara por parte de un servidor público.
Así denunció Castro ante la Fiscalía General de la Nación, quien habría recibido una cachetada por parte de Rafael Pastrana Usta, representante del Gobierno nacional ante la junta directiva de la Cámara de Comercio, en la capital del departamento de Córdoba.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El hecho ocurrió el martes, 23 de julio, dentro de un restaurante de Montería, en donde Castilla se estaba almorzando con dos amigos. El periodista relató que Pastrana Usta se acercó a su mesa y lo increpó verbalmente antes de propinarle una cachetada en la mejilla derecha.
“A eso de las 12:10 del mediodía, me encontraba esperando que llegara la comida de mis acompañantes cuando ocurrió la agresión”, señaló Castilla en su declaración.
“Amigo, el hombre pasa hablando cosas que no son de uno. Y está mi mamá, está todo el mundo (...)”, fueron las palabras que expresó Pastrana ante el Policía que llegó a la escena, de acuerdo con el video que grabó el periodista momentos posteriores a la situación.
Castilla, cuyo ejercicio periodístico ha sido conocido por sus denuncias contra miembros de la clase política cordobesa, con quejas contra los jefes políticos de Pastrana, los hermanos Andrés y Gabriel Calle, a quienes Castilla considera responsables de la situación, también sugirió que oyó amenazas.
Durante el altercado, uno de los acompañantes de Pastrana advirtió, según el periodista: “Aquí o nos quedamos quietos o nos matamos todos”. Tales palabras habrían elevado la tensión entre las partes.

El periodista cordobés subió un video en redes sociales en el que registró los momentos posteriores a la agresión y responsabilizó públicamente a Rafael Pastrana Usta y a los hermanos Calle de cualquier daño que pudiera sufrir él o su familia en el futuro. Según Castilla, Pastrana también lo amenazó verbalmente diciendo: “Y eso que no te has encontrado con mis tíos, que te andan buscando”.
“Que buen ejemplo el del representante del presidente @petrogustavo ente la junta directiva de @ccmonteria agrediendo periodistas en Montería. Acabo de ser víctima de agresiones por parte de este individuo @FLIP_org @JulieDuque1 @AbadColorado @diegopanzenu @infopresidencia (sic)”, escribió Castilla Castro en su perfil de X (anteriormente Twitter).

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) se pronunció respecto a lo ocurrido para exigir que Pastrana ofrezca disculpas públicas. “Exhortamos a Pastrana a que ofrezca disculpas y promueva discursos favorables que respalden el trabajo de los medios y prevengan estas violencias. Además, solicitamos a la Fiscalía investigar diligentemente y emitir las sanciones correspondientes”.
También exhortó la fundación que " la violencia nunca está justificada ni es la vía legítima para reclamar sobre la información publicada en un medio de comunicación. Estos actos son aún más reprochables viniendo de personas que, como Pastrana, ostentan cargos de representación pública, ya que tienen un mayor compromiso de ofrecer garantías para el cubrimiento periodístico y el derecho a la información”.
Incluso, destacaron que, antes que el uso de la violencia, hay mecanismos legales a los que se úede acudir en caso de inconformidades con la divulgación nde información. “Así mismo, resaltamos que en caso de tener inconformidades o desacuerdos con el contenido publicado en algún medio de comunicación, se puede recurrir a mecanismos constitucionales, como la solicitud de rectificación”, manifestó la Flip.
La libertad de prensa en Colombia
Colombia, pese a que registró una mejora en la clasificación mundial de la libertad de prensa en 2024, según Reporteros Sin Fronteras (RSF)—con un avance de la posición 139 a la 119— es aún un país muy peligroso para los periodistas, especialmente aquellos que cubren temas de orden público.

La organización señaló que los periodistas en Colombia enfrentan altos riesgos cuando investigan el conflicto armado, la corrupción, y la connivencia entre políticos y grupos armados ilegales. Según el informe, estos temas exponen a los reporteros a acoso, intimidación y violencia.
Desde la llegada de Gustavo Petro al poder en 2022, se generó un cambio en el panorama político, siendo el primer gobierno de izquierda en la historia de Colombia. Sin embargo, RSF destacó que la polarización social y las tensiones políticas siguen siendo significativas. El informe mencionó que el actual gobierno ha creado dificultades para la prensa, “contrarrestando las críticas con estigmatización y acciones de vigilancia”.
Más Noticias
Efemérides del 1 de julio: la princesa Diana cumpliría 64 años
El calendario marca las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, estas son las de hoy

Congresistas mencionados por ‘Mr. Taxes’ en el escándalo de la Dian respondieron ante la Corte Suprema: esto dijeron
El exsenador Roy Barreras rechazó los señalamientos de Luis Carlos Reyes sobre supuestas prácticas irregulares en la entidad tributaria, calificando las declaraciones como producto de una alteración mental y defendiendo su trayectoria pública

“Lo había hecho mal toda mi vida”: Carmiña Villegas explicó la manera correcta de comer oblea, según la etiqueta
La experta en etiqueta y empresaria colombiana regresó sobre su recomendación para comer buñuelos y amasijos

Annie Espejo, expareja de Epa Colombia, aseguró que cree en la inocencia de la empresaria y lanzó un fuerte dardo contra Yina Calderón
La creadora de contenido radicada en Estados Unidos emitió una comunicación a través de redes sociales, en la que, además, mostró las conversaciones con Diana Celis sobre lo que pensaba de un video de la empresaria de keratinas

Fiscalía evalúa petición de Gustavo Petro para revisar beneficios para los cabecillas de grupos delincuenciales
Durante su encuentro en Medellín, el presidente Petro elevó su petición para concretar un acuerdo con estas organizaciones ilegales para detener la violencia en el país
