
El presidente Gustavo Petro expresó a través de la red social X su firme posición a favor de la reforma agraria en Colombia. En su declaración, Petro cuestionó y respondió: “Si hay una reforma agraria ¿se salva la selva? ¿Los páramos?, ¿los ecosistemas?. La respuesta es sí”.
El mandatario argumentó que la democratización del suelo agrario es esencial para reequilibrar la relación del país con la naturaleza. “Estar contra la reforma agraria es ir directamente contra el equilibrio de la vida, incluso la animal,” afirmó Petro.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Además, Petro relacionó la violencia y las masacres en Colombia con la falta de una reforma agraria adecuada. “La ausencia de reforma agraria dejó centenares de miles de muertos en Colombia; miles de masacres. La ausencia de reforma agraria explica el porqué de la violencia en Colombia,” agregó.
El presidente hizo un llamado especial a la clase política del departamento de Córdoba para que apoye esta reforma, recordando que la falta de una política agraria adecuada llevó a algunas de las peores masacres en la región. “Espero que la clase política de Córdoba esté hoy con la reforma agraria. Estar contra ese objetivo que consiguió EE. UU., Europa, China, Rusia, Japón, Corea, México, llevó a una de las peores masacres de las personas y de la naturaleza en la historia del país. Córdoba fue uno de los peores ejemplos,” sentenció.
Petro cerró su declaración con una referencia histórica, invocando a figuras como Juana Julia Guzmán, el Boche y Vicenzo Ádamo, y apelando a la memoria de miles de campesinos masacrados en su lucha por la tierra. “Ojalá Córdoba sea hoy ejemplo, como quiso que fuera Juana Julia Guzmán, el Boche y Vicenzo Ádamo. Miles de campesinos masacrados lo piden. La paz lo exige.”

Vuelve y juega la reforma
En medio de una serie de fallos judiciales y observaciones críticas, la reforma agraria propuesta por el presidente Gustavo Petro enfrenta desafíos importantes. Petro afirmó que esta iniciativa está siendo “burlada por el Estado”, lo que llevó a los ministerios de Agricultura y de Justicia a ajustar detalles para presentar nuevamente la ley ordinaria de la jurisdicción agraria ante el Congreso. Este mecanismo tiene como objetivo permitir a los campesinos acceder a la justicia para resolver conflictos relacionados con tierras.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, señaló que este es uno de los ocho puntos prioritarios en la agenda legislativa que el Pacto Histórico presentará. La ley volverá a ser discutida en la Comisión Primera, donde previamente terminó hundiéndose en la última legislatura. Las razones de su fracaso varían según a quién se consulte.
Si se le pregunta a miembros de la Comisión Primera, muchos dirán que la falta de acuerdos fue la causa principal del fracaso de esta ley ordinaria. Argumentan que el Gobierno no pudo aceptar ciertas modificaciones al articulado, las cuales se consideraban necesarias para evitar posibles inconstitucionalidades. Por otro lado, la exministra de Agricultura Jhenifer Mojica culpó a algunos gremios e incluso a las altas cortes de interferir en el debate para proteger intereses personales.

Ya fuera del gabinete, tanto Mojica como el exministro de Justicia Néstor Osuna dejaron la responsabilidad en manos de sus sucesores, Martha Carvajalino y Ángela María Buitrago, respectivamente. Ahora, estos nuevos funcionarios tienen la tarea de convencer al Legislativo de aprobar esta iniciativa, que es una de las prioridades para el presidente Petro.
Por esta razón, se están evaluando diversas opciones a seguir, incluyendo la posibilidad de aceptar la ponencia modificada por la Comisión. Este enfoque permitiría acelerar su aprobación y evitar los extensos diálogos y mesas de concertación. Aunque esta estrategia podría contar con el respaldo de la Comisión, aún es incierto si también obtendría el apoyo de la plenaria
Más Noticias
Drummond responde a Sanguino tras acusaciones de financiar paramilitares en Colombia
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, lanzó duros señalamientos contra la multinacional y la empresa contestó en un comunicado

MinSalud Guillermo Alfonso Jaramillo cuestiona a Norma Hurtado por romper acuerdos con Dilian Francisca Toro
En la Comisión Séptima del Senado, el ministro de Salud señaló a la congresista por presentar una ponencia alternativa a la reforma

MinDefensa contra Petro: Sánchez advierte sobre llamar “Ejército Gaitanista” al Clan del Golfo
El jefe de la cartera de Defensa planteó reparos al uso del nombre con el que esa organización se autodenomina

Concejales del Centro Democrático piden a Petro declarar al Tren de Aragua como grupo terrorista en Colombia
Los cabildantes enviaron una carta al presidente en la que advierten sobre el impacto criminal de esta estructura en Bogotá y solicitan medidas urgentes

Daniel Briceño insiste a Edwin Palma explicar si EE. UU. le retiró visa por Global Magnitsky Act
El concejal del Centro Democrático pidió al ministro de Minas aclarar si la cancelación de su visa en EE. UU. está ligada a una ley anticorrupción que ha sancionado a funcionarios en otros países de la región
