
El Ministerio de Agricultura recibió una serie de estrategias por parte de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) para reactivar el sector lechero, que esta enfrentando retrocesos en los ingresos de los productores a raíz de la caída del precio de la leche.
Según informó la federación, el precio pagado a los productores de leche ha disminuido entre 13,5% y 16,6% solo en el 2023, de manera que los salarios de los productores lecheros se ha disminuido por cuenta de tanto a la reducción del precio como al volumen de leche comercializado.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Jose Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, advirtió ante la cartera de Agricultura la importancia de tomar medidas para proteger al sector lechero colombiano, especialmente ante una próxima desgravación total de aranceles para la leche en polvo en el comercio bilateral con Estados Unidos.
Al traer con mayor facilidad leche en polvo del país norteamericano, la situación se complicaría más para los campesinos que venden leche a las grandes empresas. Lafaurie manifestó un sentido de urgencia de esta protección comercial, dado que “en menos de dos años el comercio bilateral para la leche en polvo quedará totalmente libre de aranceles con Estados Unidos”.

Lo que propone Fedegan al Ministerio de Agricultura
Dentro de las estrategias impulsadas se destaca el establecimiento de un Fondo Común Tripartito destinado a promover el consumo de leche en niños y poblaciones vulnerables. Este fondo permitiría la creación de un programa de estabilización mediante el cual se otorgarían compensaciones a las empresas que procesan y comercializan productos lácteos, involucrando tanto compensaciones en especie como reducciones en los precios de venta.

Fedegán también sugiere la incorporación de leche y derivados lácteos en mayores raciones dentro de los menús distribuidos a través de entidades gubernamentales como el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y los sistemas de alimentación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Según Fedegán, estas medidas de compra pública contribuiría de manera eficiente a la nutrición de las poblaciones beneficiadas.
En el ámbito de la normativa actual, se enfatiza la importancia de los Mecanismos de Estabilización administrados por Fedegan mediante el Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados (FEP).
Estos mecanismos, que se dividen en compensaciones y cesiones, han sido tradicionalmente utilizados en el mercado de carne y leche en Colombia. El decreto 1187 de 1999, en desarrollo de la Ley 101 de 1993, organiza las directrices para la consolidación de estas herramientas.
De acuerdo con el medio especializado Agronegocios, Colombia notificó recientemente al Gobierno de Estados Unidos la apertura de una investigación por subsidios agrícolas a productos de maíz y leche en polvo. Esta podría derivar en lo que se conoce como derechos compensatorios o medidas de protección para la industria nacional.
“El Ministerio de Agricultura de Estados Unidos estima que, entre 2018 y 2023, gracias al Agriculture Improvement Act, se destinaron 248.000 millones de dólares para proteger a los productores estadounidenses”, según los analistas del sector. Dichos subsidios crean desventajas competitivas para los productores colombianos.
Productores de leche en Boyacá y Santander enfrentan crisis por baja demanda
En Boyacá y Santander, los productores de leche han llegado a vertir grandes cantidades de su producción en las calles y los campos debido a la falta de compradores y los bajos precios ofrecidos por las grandes empresas lácteas. Según la Asociación de Ganaderos del Magdalena Medio, diariamente se pierden más de 50,000 litros de leche, un recurso que podría aliviar problemas de desnutrición en zonas apartadas del país.
Fredy Mateus, presidente de la Asociación de Ganaderos del Magdalena Medio, explicó que la crisis está afectando gravemente al sector lechero en Cimitarra, Santander. En Boyacá, un video difundido por 7N Noticias mostró a los productores vaciando contenedores de leche y atribuyendo la situación a los inventarios acumulados en las compañías lácteas y queseras locales.
La Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac) advirtió que las decisiones de empresas lácteas como Alpina y Alquería de reducir sus compras de leche cruda están perjudicando a toda la cadena de producción. Felipe Pinilla, presidente de Analac, indicó que desde febrero estas empresas han disminuido el volumen de leche adquirido a productores en finca hasta en un 15%. Además, mencionó que los precios pagados a los productores se redujeron un 17.3% con corte a mayo, mientras que los precios al consumidor apenas reaccionaron, aumentando ligeramente en un 1.54% anual según el DANE.
Más Noticias
El colombiano al que extraditaron a Chile y tendrá que responder por una masacre: todo ocurrió cuando se grababa un video musical
Luis Alberto Herrera Pájaro también cuenta con la nacionalidad venezolana, y tendrá que responder por el triple homicidio que dejó entre la víctimas a una menor de 13 años, identificada como Mayra Castillo

Santa Fe vs. Fortaleza EN VIVO, fecha 2 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: formaciones confirmadas El Campín
Los dos conjuntos vienen de caer en el debut por el grupo B, con los cardenales buscando que la afición ayude a buscar el triunfo sobre los Amix

Salario mínimo 2026: lo que costaría un trabajador si el salario mínimo sube 11%: son más de 2 millones de pesos mensuales
El ajuste del salario mínimo para 2026 está en debate y genera expectativas en diferentes sectores del país, además de proyecciones sobre los costos para los empleadores

“¿Quieren esto?”: Petro reaccionó a situación económica de Argentina; tiene el salario mínimo más bajo de América Latina
Un informe del Celag indica que el país gobernado por Javier Milei tiene un salario mínimo de apenas 225 dólares mensuales

Super Astro Sol resultados 22 de noviembre de 2025
Este popular juego le da la posibilidad de ganar hasta 42.000 mil veces la cantidad de su apuesta



