
El lunes 22 de julio, el presidente Gustavo Petro firmó la ley ‘No más Olé’ en el antiguo espacio de la Plaza de Toros de La Santamaría.
Esta nueva legislación prohíbe las corridas de toros en Colombia, así como otras actividades relacionadas, como el rejoneo, las novilladas, las becerradas y los tientas. La ley fue ratificada en el Congreso después de 14 intentos fallidos en el Legislativo.
Dicha acción por parte del Gobierno nacional, generó múltiples respuestas por parte de diferentes sectores políticos. En ese sentido, la senadora del partido Comunes, Sandra Ramírez hizo una publicación en su cuenta de X en la que celebró dicho suceso.
Sin embargo, el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie le respondió a la legisladora recordando a las víctimas de la guerrilla de las Farc. De igual manera comentó que “El toro bravo seguirá vigente”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“La transformación de la Plaza Santamaría, que décadas atrás servía para torturar y maltratar a los toros, hoy pasa a ser escenario cultural con la sanción presidencial del Proyecto de Ley que prohíbe las corridas de toros. #NoMasOlé El arte y la cultura no son sinónimos de tortura”, publicó en su cuenta de X la congresista Ramírez celebrando la firma de la ley por parte del primer mandatario colombiano.

El presidente de Fedegán respondió a Sandra Ramírez comentando que las víctimas de la extinta guerrilla de las Farc aún buscan respuestas de sus victimarios. Consideró que en estas circunstancias sería necesario actuar con prudencia y reconocimiento, evitando aparentar falsas motivaciones. Además, afirmó que el “toro bravo seguirá existiendo”.
“Peores cosas dirán miles y miles de victimas de las Farc que aún reclaman a sus victimarios sin respuesta. En estos casos la humildad y el reconocimiento de victimarios debería comportar prudencia y menos alarde de falsas motivaciones. El toro bravo seguirá vigente”, dijo.

Frente a esto, la legisladora Ramírez no se quedó callada frente a las palabras de Lafaurie y le respondió sugiriendo que él tiene muchas explicaciones que ofrecer al país y que no debería ignorarlas. Además, cuestionó cómo alguien con ese tipo de discursos puede formar parte de una mesa de paz, calificando la situación de desacertada.
“Usted le debe muchas más explicaciones al país Señor Lafaurie. No se haga el de la vista. Cuando se tiene rabo de paja es mejor no acercarse a la candela. Además, no me explico cómo una persona que lanza este tipo de discursos está sentado en una mesa de paz. ¡Descache!”,. comentó en su cuenta de X la congresista del partido Comunes.

En cuanto a la sanción presidencial de dicha ley, durante el evento de esta, el presidente Gustavo Petro comentó lo siguiente: “A pesar de muchas presiones, en mi gobierno como alcalde de Bogotá no se hicieron corridas de toros”, indicó Petro, que insistió que el concepto de raza, en este caso con los animales de Lidia, es solo una condición humana. La justicia no puede decirle al mundo que es cultura matar por diversión los seres sintientes y vivientes. Si nos divertimos matando un animal, también seres humanos”.
En la ceremonia estuvo presente la vicepresidenta Francia Márquez, junto con Laura Sarabia, directora del Dapre; Susana Muhamad, ministra de Ambiente; y varios congresistas impulsores del proyecto, como Alejandro García (Alianza Verde), Esmeralda Hernández (Pacto Histórico), Juan Carlos Lozada (Liberal) y la senadora Andrea Padilla (Alianza Verde).
De este modo, Colombia dejará de formar parte de las ocho naciones que aún permiten las corridas de toros, tales como España, Portugal, Francia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. A pesar de las objeciones provenientes de representantes de plazas taurinas, como el alcalde de Manizales, Jorge Rojas Giraldo, quien afirmó que esta medida perjudicará la economía local.
Igualmente, Petro mencionó cómo ha disminuido su consumo de carne en apoyo a la defensa de la vida. Según sus propias palabras, la firma de la ley se retrasó tres horas, ya que la cita con sus seguidores y los colectivos animalistas estaba programada para las 4:00 p.m.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

“Lo van a joder”: el vaticinio de Felipe Zuleta sobre el futuro judicial de Armando Benedetti
El periodista Felipe Zuleta expuso una tesis sobre el futuro de Armando Benedetti tras su inclusión en la lista Clinton, advirtiendo que Estados Unidos estaría estrechando el cerco judicial y que el escenario podría definirse después del 8 de agosto de 2026

Consejo de Estado confirma en el cargo a Lina María Marín y descarta irregularidades en su nombramiento
El Consejo de Estado confirmó que Lina María Marín reúne las condiciones legales para dirigir la Unidad Nacional de Bomberos y negó la demanda que buscaba anular su designación al no hallar pruebas sobre las presuntas irregularidades

Reforma aduanera con IA: claves, vacíos y alertas del Proyecto de Ley 312 en Colombia
Aunque promete mayor control y eficiencia, expertos alertan vacíos que podrían afectar la seguridad jurídica y la competitividad




