
Las declaraciones del exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) Olmedo López, en relación con lo que sería la presunta entrega de contratos de la entidad para favorecer al Ejército de Liberación Nacional (ELN), que amenazó con levantarse de la mesa de negociación si no se buscaban otros mecanismos de financiación para sus hombres, continúan generando fuertes reacciones.
“Ellos emitieron un comunicado en el que volvían a los secuestros porque no les han garantizado la manutención de los hombres en los acuerdos de paz. ¿Y cómo lo iban a garantizar? Con contratos”, dijo el exfuncionario en la declaración entregada el 25 de junio, cuando compareció ante la Corte Suprema como testigo en el proceso contra Wadith Manzur, presidente de la Comisión de Acusaciones de la Cámara.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Al respecto, se pronunció José Félix Lafaurie, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), que en su condición de miembro de la delegación del Gobierno que negocia con el grupo armado ilegal pidió al presidente de la República, Gustavo Petro, que suspenda la participación en la mesa de negociación, hasta tanto no se aclare si, en efecto, el ELN está siendo beneficiado.

José Félix Lafaurie y su urgente llamado a Gustavo Petro
En su más reciente columna de opinión, que denominó La corrupción y la paz posible, Lafaurie indicó que ante las sospechas que existen por lo manifestado por el exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, hay que tomar medidas que garanticen que el proceso de paz se adelante sin tacha sobre su legitimidad; y una de ellas sería la de esperar el desenlace de estas denuncias.
“Hoy el asunto está en manos de la justicia y, como todos los colombianos, espero la investigación rigurosa de la Fiscalía y, en su momento, el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia con la oportunidad que el país reclama”, indicó Lafaurie en su escrito, que difiere de la postura del senador Iván Cepeda Castro, que rechazó las afirmaciones de López y defender la honorabilidad de las tratativas.
Para el dirigente gremial, así como el ELN congeló unilateralmente los diálogos desde febrero, por su rechazo al diálogo regional en Nariño, “hoy es el Gobierno quien debe hacerlo hasta que se aclare el presunto desvío de dineros en Arauca”. Esto, debido a las acusaciones sobre el presunto direccionamiento de recursos a Saravena, por $34.000 millones, en un asunto que salpica a la representante Karen Manrique.

La intención, con ello, es que los diálogos, que están estancados tras el sexto ciclo efectuado en Cuba, puedan proseguir sin prevención alguna, “pues la sombra de la corrupción oscurece el camino de la paz, que merece iluminarse de credibilidad y confianza”. Y sobre Manrique, parlamentaria de Arauca por la circunscripción de paz, afirmó que es grave que esté involucrada en este caso de corrupción.
“Grave sí, que el escándalo vincule a Karen Manrique, parlamentaria de Arauca por una de las curules de paz, por el presunto desvío de recursos hacia el ELN, a partir de la gestión interesada de millonarios recursos de la Ungrd (...) Gravísimo, pues ella representa ¡a las víctimas! en una región todavía victimizada por el Eln, y se trata de recursos para un municipio, Saravena, sometido a su control territorial”, acotó.
Y recordó cómo en este departamento, que según él sigue sometido al control territorial de esta organización, en específico por el frente Domingo Laín, el ELN tiene injerencia en la elección de alcaldes. Todo, en su concepto, por el tema de la contratación local, en el que juega un rol trascendental los conceptos por regalías o “partidas gestionadas”, provenientes de entidades como la Ungrd.
Más Noticias
Benedetti admite opción de consulta popular para forzar la reforma a la salud ante un Congreso “mamando gallo”
El ministro del interior explicó que algunos partidos que antes se opusieron a consultas ahora sugieren utilizar esa vía para reactivar la discusión de la reforma

Clima en Bogotá: el estado del tiempo para este 5 de octubre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: la predicción del tiempo para Cartagena de Indias este 5 de octubre
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Clima en Cali: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El estado del tiempo en Cali cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Medellín este domingo 5 de octubre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
