
Crear y modificar una ley en Colombia es un proceso riguroso y complejo que involucra múltiples etapas y la participación de diversas instituciones. Todo comienza con la redacción del proyecto de ley. Los congresistas, tanto del Senado como de la Cámara de Representantes, son los encargados de proponer estos proyectos. En esta fase inicial, se elabora un primer borrador que se perfecciona con aportes de la academia, el sector privado y la ciudadanía. El objetivo es llegar a un segundo borrador que refleje las necesidades y objetivos de la ley.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Una vez completado este borrador, el proyecto se presenta ante la Secretaría General del Senado o de la Cámara de Representantes. También puede ser presentado directamente en las plenarias de ambas cámaras. Luego, se asigna el proyecto a una comisión correspondiente según su temática, como puede ser la comisión de salud, educación, justicia, entre otras. La comisión analiza el proyecto en detalle y puede realizar modificaciones o sugerencias, en este punto el proyecto de ley es sometido a un proceso de ponencia y debate. Aquí se elabora una ponencia que resume el proyecto y presenta argumentos tanto a favor como en contra.
El siguiente paso es la publicación en la Gaceta del Congreso, lo cual permite a los demás congresistas y a la ciudadanía conocer el contenido del proyecto y hacer observaciones. Posteriormente, el proyecto de ley pasa a la plenaria de la cámara correspondiente, sea el Senado o la Cámara de Representantes, donde se realizan nuevos debates y se procede a la votación del proyecto. Generalmente, hay dos debates en esta etapa: uno enfocado en el articulado y otro sobre la totalidad del proyecto.

En ocasiones, pueden surgir diferencias entre las versiones aprobadas por ambas cámaras, lo que requiere un proceso de conciliación que ocurre en plenaria de Cámara y Senado, es decir que todos los congresistas deben estar presentes. Finalmente, el proyecto de ley se envía al presidente de la República para su sanción. Si el presidente lo aprueba, el proyecto se convierte en ley. Es importante destacar que este procedimiento está diseñado para asegurar que las leyes sean rigurosamente revisadas y reflejen de manera adecuada las necesidades de la sociedad colombiana.
Qué pasa cuando el presidente no sanciona la ley
Cuando el presidente no sanciona una ley, se activa un procedimiento específico con consecuencias claras. Esta situación puede originarse debido a objeciones presidenciales o a la inacción del mandatario dentro del plazo estipulado, cada uno con un proceso distinto a seguir.
En primer lugar, si el Presidente objeta una iniciativa de ley, el proyecto se devuelve al origen; es decir, a la cámara del Congreso donde se presentó por primera vez, sea Senado o Cámara. Este acto desencadena un análisis y discusión adicionales en ambas cámaras.
Aquí, se presentan dos escenarios: si la objeción se basa en inconveniencias, el proyecto regresa al presidente tras la insistencia de ambas cámaras, contando con la mayoría absoluta de sus miembros. En este caso, el primer mandatario está obligado a sancionar la ley y no puede emitir nuevas objeciones.

En cambio, si las objeciones presidenciales se centran en cuestiones de inconstitucionalidad, el procedimiento cambia: El proyecto se remite a la Corte Constitucional, la entidad encargada de determinar su exequibilidad. Según la decisión de la Corte, el presidente deberá sancionar la ley si se declara exequible o, en caso contrario, el proyecto se archiva definitivamente.
La responsabilidad adicional recae sobre el presidente del Congreso. Si el presidente del país no sanciona la ley dentro del plazo estipulado, el presidente del Congreso asume esa función esencial para garantizar la promulgación o archivación de las iniciativas legales aprobadas.
En situaciones donde el Congreso insista en la ley objetada por inconveniencia, este acto legislativo obliga al presidente a actuar sin la opción de realizar nuevas objeciones, un mecanismo diseñado para equilibrar los poderes estatales. De esta forma, se establece una clara división y balance de poderes entre el Legislativo y el Ejecutivo en Colombia.
Más Noticias
Padre de Valeria Afanador se despidió de su hija con conmovedoras palabras: “La princesa que vino a pintar de mil colores mi vida”
El 31 de agosto de 2025, la comunidad acompañó el último adiós a la pequeña de 10 años con una caravana fúnebre que partió desde el municipio de Chía

Millonario hijo de Warren Buffet ya invirtió una fortuna en Colombia para que más de 3.000 campesinos dejen de sembrar coca
El futuro de la economía rural depende de resolver obstáculos históricos como la falta de infraestructura y la persistencia de la violencia

Denuncian robo de vehículo en uno de los parqueaderos del estadio Metropolitano de Barranquilla tras partido del Junior
Según se viralizó en redes sociales, Hugo Madiedo García no volvió a ver su carro luego de estacionarlo en medio del duelo entre el cuadro Tiburón y Bucaramanga disputado el lunes 18 de agosto de 2025

Abelardo de la Espriella celebró presión de Estados Unidos contra el régimen de Nicolás Maduro y acusó a Petro de ser cómplice de la dictadura
El abogado y precandidato presidencial cercano al exmandatario Álvaro Uribe Vélez, que se autodenomina El Tigre, se expresó frente a la más reciente incursión naval, ordenada por el presidente norteamericano Donald Trump
