Impulsan estudios técnicos para modificar los límites de velocidad en la ciudad

La Secretaría de Movilidad, en promedio, aplicó órdenes de comparendo por alrededor de $900 millones diarios solo por exceso de velocidad, durante 2023

Guardar
Sobre el pavimento hay una
Sobre el pavimento hay una señalización que establece el límite máximo de velocidad que se permite andar en la vía, la cual llevará una orla roja reflectiva, con un texto que dice ‘detección electrónica’ - crédito Secretaría de Movilidad

De acuerdo con el artículo 106 de Ley 2251 de 2022 (Ley Julián Esteban), las velocidades máximas y mínimas para vehículos de servicio público o particular serán determinadas y debidamente señalizadas por la autoridad competente en el distrito o municipio respectivo.

Además, señala que en ningún caso estás podrán sobrepasar los 50 kilómetros por hora en los principales corredores y de 30 kilómetros por hora en zonas escolares y residenciales. Sin embargo, eso podría cambiar en Bogotá, gracias a un estudio técnico que evaluaría los límites máximos en la ciudad.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Desde el cabildo distrital, el concejal Humberto Amín fue riguroso por las irregularidades que se presentan en los procesos contravencionales frente a los comparendos impuestos por las cámaras de fotodetección en Bogotá.

Según los datos que compartió el cabildante, la Secretaría de Movilidad en promedio aplicó órdenes de comparendo por alrededor de $900 millones diarios solo por exceso de velocidad, durante 2023.

Y es que, en total, se impusieron 634.926 comparendos por exceso de velocidad detectado por las cámaras de fotomultas, lo que significa más de 1.700 conductores diariamente afectados por esa medida, “una cifra realmente escandalosa” afirmó el concejal.

A partir de eso, el vocero logró que se incluyera en el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, una meta para realizar un estudio que determine la velocidad máxima que se puede tener en los principales corredores viales de la capital.

El concejal Humberto Amín fue
El concejal Humberto Amín fue riguroso por las irregularidades que se presentan en los procesos contravencionales frente a los comparendos impuestos por las cámaras de fotodetección en Bogotá - crédito Ministerio de Transporte/Colprensa

Con dicha medida, Amín pretende que se mejore la movilidad en Bogotá y evitar costos adicionales para los ciudadanos. Asimismo, busca que se identifique las vías y tramos que podrían soportar velocidades superiores a 50 km/h, los establecidos en la Ley Julián Esteban, con el objetivo de modernizar la fluidez del tránsito y optimizar los tiempos de desplazamiento en Bogotá.

El cabildante, además, compartió los siguientes datos:

  • En 4 de los 10 principales corredores viales no hay reducción de siniestros viales entre 2019 (antes de las cámaras) y 2023 (después de las cámaras).
  • En el corredor autopista Sur se triplica el número de siniestros viales al comparar 2019 con 2023.
  • En solo 2 de los 10 corredores viales reportados existe una reducción considerable de siniestros.
  • En el corredor de la avenida NQS aumentaron más del 50% los siniestros viales al comparar 2019 vs. 2023.

Es importante sumar que la sanción de comparendos por exceder los límites de velocidad en Bogotá, hace parte de las diez multas que más se imponen en la capital, con un castigo económico de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, es decir, $572.625.

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, una de las causas que más generan siniestros viales en Bogotá es el exceso de velocidad. El 24 de mayo de 2023, la dependencia presentó un estudio que indicó que el 39% de los conductores no respetan los límites establecidos por el Gobierno nacional: 30 km/h en zonas residenciales, escolares y de hospitales; y de 50 km/h en las vías de mayor tráfico vial, siendo los motociclistas los que más violan la Ley Julián Esteban.

En Bogotá, el límite máximo
En Bogotá, el límite máximo de velocidad en las vías principales es de 50 km/h y en las zonas residenciales 30 km/h - crédito Secretaría de Movilidad

A partir de eso, la administración y los organismos de tránsito han buscado a partir de campañas y jornadas educativas mitigar los casos de siniestralidad en la ciudad, por el exceso de velocidad. A su vez, compartieron una serie de consejos para proteger las vidas de los actores en las vías:

Ciclistas:

  • Conservar como mínimo una distancia de 1.5 m con otros vehículos.
  • Respetar las normas y las señales de tránsito.
  • Hacer uso de la ciclo-infraestructura disponible en la ciudad.
  • Transitar siempre por la derecha y por el mismo sentido de flujo de la vía.
  • Usar luces rojas o blancas en un horario de 6:00 p. m. a 6:00 a. m.
  • Utilizar siempre elementos reflectivos.
  • Emplear un casco.

Motociclistas:

  • Conservar la distancia con vehículos grandes.
  • Respetar las normas y las señales de tránsito.
  • Utilizar elementos reflectivos en un horario de 6:00 p. m. a 6:00 a. m.
  • No realizar maniobras peligrosas.
  • No exceder los límites de velocidad.

Peatón:

  • Respetar las normas y las señales de tránsito.
  • Usar los cruces peatonales y los puentes.
  • Cruzar la calle cuando el semáforo peatonal esté en verde.
  • Utilizar los paraderos o zonas seguras para hacer uso del transporte público.
  • No cruzar vías de alta velocidad o por zonas no demarcadas.

Conductor (vehículos particulares, público, de transporte, de carga o pasajeros):

  • Todos los ocupantes deben disponer del cinturón de seguridad.
  • Conservar como mínimo una distancia de 1.5 m con otros vehículos.
  • No exceder los límites de velocidad (30 k/h y 50 k/h)
  • Inspeccionar periódicamente el estado de los frenos
  • Estar alerta con el tránsito de otros actores viales.
  • Evitar el consumo de sustancias alcohólicas o psicoactivas al conducir.

Más Noticias

Según el ICFES el mejor colegio público del país se encuentra en Barranquilla, que también lidera el ranking nacional

La capital del Atlántico supera a otras grandes ciudades, como Bogotá, Medellín y Bucaramanga, en el puntaje de los mejores colegios públicos

Según el ICFES el mejor

Vicky Dávila celebró que Estados Unidos le aplique a Gustavo Petro la supuesta ‘Doctrina Trump’ para llevarlo a prisión: “Estás jodido”

La precandidata presidencial también lanzó fuertes críticas a la justicia colombiana que, según ella, estaría fundamentada en la inacción hacia las investigaciones que enfrenta el presidente de la república

Vicky Dávila celebró que Estados

Firma encuestadora internacional AtlasIntel ya no haría estudio para definir al candidato presidencial del Centro Democrático

La firma brasileña de encuestas decidió no continuar con el estudio que seleccionaría al aspirante presidencial del partido, por preocupaciones sobre su reputación e imparcialidad en las elecciones colombianas

Firma encuestadora internacional AtlasIntel ya

Elder Dayan Díaz revela los secretos que existen detrás de la herencia de Diomedes Díaz y cómo se reparten la herencia sus hijos

El hijo del ‘Cacique de La Junta’ contó cómo la familia enfrenta una batalla legal por las regalías musicales, mientras los veintiún herederos esperan una solución que parece cada vez más lejana

Elder Dayan Díaz revela los

Centro Democrático se pronunció por polémica en la elección de su candidato presidencial tras críticas de Miguel Uribe Londoño: “Las reglas han sido claras”

El precandidato presidencial Miguel Uribe Londoño expresó sus dudas con el mecanismo que utilizará la colectividad para elegir su candidato para las elecciones de 2026

Centro Democrático se pronunció por
MÁS NOTICIAS