
Tras la Copa América 2024, no solo quedaron las polémicas estrictamente relacionadas con el ámbito futbolístico. Uno de los debates que se ha generado en el país fue por el futbolista Richard Ríos, quien apareció después de uno de los partidos del certamen continental con un elemento tradicional de la cultura colombiana: el sombrero vueltiao.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Sin embargo, el gesto del jugador de Palmeiras de resaltar la cultura y tradición nacional no fue bien recibido por todos. A pesar de que la Conmebol elogió la imagen del colombiano, en una región del país se cuestionó el acto. Un alcalde, en un acto de rechazo contra la piratería y el contrabando, incluso quemó un sombrero vueltiao similar al utilizado por Ríos.
“No es justo que, habiendo el sombrero original, se compre uno chino, que es sintético, que es plástico. Yo me imagino que Richard lo usó pensando que era original, que era vueltiao, que era de la región, que era de Tuchín, pero a él no se le echa la culpa; la culpa es de quien lo compró y se lo dio a él”, indicó Eligio Pestana, alcalde de Tuchín (Córdoba).
No es de China, es de Nariño
La llamativa protesta no tardó en viralizarse, desatando un gran número de reacciones. Una de las que más ha resaltado es la de los propietarios de la empresa Montiel, una compañía colombiana encargada desde hace más de una década de fabricar sombreros vueltiaos de poliéster. Precisamente, el sombrero con el que salió Ríos tras la semifinal entre Colombia y Uruguay era uno fabricado por dicha empresa.
Desde la empresa Montiel invitaron al mandatario municipal a corroborar su información, ya que el producto exhibido por Ríos era de fabricación 100% colombiana y no asiática, como aseguró Eligio Pestana.
“Antes de juzgar, hay que investigar. El alcalde de Tuchín dice que por cada sombrero una familia indígena deja de comer; en cambio, con ese sombrero en Nariño comemos varias familias”, aseguró a Caracol Radio el presidente de la compañía, Nelson Dueñas.
Por su parte, uno de los trabajadores de Montiel aclaró en el medio citado que no están realizando la fabricación de estos sombreros para quitarle el reconocimiento a los originales producidos en Tuchín: “Este sombrero es una réplica que se hace para mayor accesibilidad de las personas que lo usan en los carnavales, en la Copa América, en este caso, y en las diferentes festividades de nuestro país”, aseguró Segundo Gil, artesano.
Uno de los puntos que resaltado el alcalde Pestana es que la fabricación de los sombreros de contrabando provenientes de China son un golpe directo a la economía de la región, debido a que sus bajos costos y producción masiva desplazan el ejercicio tradicional del artesano de Córdoba.
“Lo hemos dicho, cada sombrero chino que compra un ciudadano es una familia indígena que deja de comer. Hemos impulsado mucho la artesanía y es la empresa más grande que tenemos, porque no tenemos otra. El 9% de la población del municipio es indígena, vive de la caña flecha, vive del sombrero. Y no hay más empresa que las familiares, dedicadas a hacer la copa dura, el trenzado, cosen el sombrero y así es como va fabricándose”, indicó el mandatario de Tuchín durante una entrevista en Blu Radio.

Los sombreros chinos perjudican gravemente a los originales porque afectan directamente la economía de las familias indígenas que dependen de su fabricación artesanal. La producción de sombreros vueltiaos auténticos, elaborados con caña flecha, es un proceso laborioso que involucra a toda la comunidad del pueblo zenú. Mientras los sombreros chinos se venden a precios más bajos, la manufactura artesanal requiere mucho tiempo y esfuerzo, lo cual justifica su precio más alto. La comercialización de imitaciones baratas no solo reduce significativamente las ganancias de los artesanos locales, sino que también amenaza con extinguir una tradición cultural y ancestral para los cordobeses.
Más Noticias
EN VIVO | Final de ‘MasterChef Celebrity 2025′: las lágrimas se toman el reto de la última competencia de la temporada
Las finalistas tienen una compleja labor, pues deben conquistar el paladar de los jurados con un menú completo

Así se instaló la cifra de $3.000.000 que rompió la calma en la discusión del salario mínimo para 2026
La estimación de la OIT que mencionó el ministro Antonio Sanguino desató un cruce inmediato entre Gobierno y empresarios

Citan a debate de control político a miembros del Gobierno Petro por escándalo de los archivos de alias Calarcá
La petición de la representante Juana Carolina Londoño incluye la comparecencia del ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; el comandante General de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Hernando Cubides Granados, entre otros funcionarios

Ministro de Defensa descartó relevo inmediato del general Miguel Huertas, salpicado en los archivos revelados de “Calarcá”
Pedro Sánchez afirmó que el general permanecerá en la jefatura del Comando de Personal mientras avanzan las pesquisas sobre sus supuestos vínculos con grupos armados

Salario mínimo de 2026: asociaciones exigen reglas claras para que el aumento que se defina no genere problemas graves
El pulso entre actores sociales y económicos para definir la subida se intensifica, mientras la mesa de concertación enfrenta presiones inéditas y la definición del ajuste podría transformar el panorama laboral colombiano



