
El panorama del comercio minorista en Colombia ha experimentado un cambio significativo desde el pasado 7 de julio, fecha en la que entró en vigor la Ley 2232 de 2022, que prohíbe el uso de bolsas plásticas de un solo uso y otros elementos similares como los pitillos. Esta medida ha impulsado a grandes cadenas de supermercados a adoptar alternativas más sostenibles, como las bolsas de papel, marcando así un hito en la transición hacia prácticas comerciales más amigables con el medio ambiente.
La Ley 2232 no solo ha redefinido las prácticas de empaque en el país, sino que también ha generado un impulso significativo en la industria de las bolsas de papel. Comercios como Almacenes Éxito y Tiendas D1 han liderado el cambio al eliminar las bolsas plásticas de sus puntos de pago y ofrecer alternativas ecológicas como las bolsas reutilizables de tela y papel, adaptadas para las necesidades diarias de los consumidores.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Uno de los principales beneficiarios de esta transición ha sido el sector de las bolsas de papel. Empresas como Ditar, especializada en la fabricación de bolsas de papel y empaques sostenibles, han visto un crecimiento exponencial en su demanda. Carlos Díaz, gerente de Ditar, relata cómo el cambio estratégico de su empresa hacia los empaques de papel fue inspirado por tendencias observadas internacionalmente, anticipándose así a la demanda emergente en el mercado colombiano y global.

La empresa realizó un estudio de mercado en un centro comercial donde observó que varios establecimientos estaban usando bolsas de papel. Se percataron de que gigantes como Zara y McDonald’s también optaban por este tipo de bolsas, lo cual despertó su interés. Este descubrimiento llevó a la empresa a tomar una decisión estratégica: abandonar los impresos y centrarse en la producción de empaques, especialmente bolsas de papel. Ditar se preparó para este cambio adquiriendo nueva tecnología, ampliando su línea de producción de bolsas y cerrando su negocio de publicidad.
“El retailer más grande del mundo es Zara y utilizaba bolsas de papel. El restaurante Mac Donald’s también lo hacía. Ellos sabían algo que nosotros no”, contó en ese momento.
Impacto en la industria y el medio ambiente
El aumento en la producción de bolsas de papel no solo ha beneficiado económicamente a empresas como Ditar y Unibol, sino que también ha contribuido positivamente al medio ambiente. Empresas como Unibol, que produce bolsas 100% recicladas y tiene una presencia global, han visto un incremento en su demanda tanto nacional como internacional, respondiendo a la creciente legislación ambiental en diversos países.

El cambio normativo también ha sido una oportunidad invaluable para pequeñas empresas como Activa-go, que, anticipándose al cambio, han visto un crecimiento explosivo en la producción de bolsas de papel. Julián Gómez, gerente comercial de Activa-go, destaca cómo la adaptabilidad y preparación previa de la empresa les ha permitido capitalizar esta oportunidad, multiplicando su producción y ampliando su base de clientes.
Gómez, comentó que la empresa cumple seis años en el mercado y se dedicaba a producir materiales de publicidad con logos de empresas. Las bolsas de papel representaba apenas el 30% de los ingresos, pero todo cambió y esa cifra escaló al 70%.

A medida que la conciencia ambiental sigue ganando terreno, se espera que el mercado de las bolsas de papel continúe expandiéndose. Proyecciones como las de Ditar, que espera cerrar el año con un incremento del 35% en su producción, reflejan un optimismo compartido por los actores clave del sector. La prohibición de bolsas plásticas ha marcado un punto de inflexión en el comercio minorista colombiano, fomentando prácticas más sostenibles y promoviendo un futuro más verde para todos.
Este cambio no solo transforma la forma en que compramos y embalamos nuestros productos, sino que también representa un compromiso colectivo hacia un planeta más saludable y sostenible para las generaciones futuras.
Más Noticias
Alcalde de Cali aumenta recompensa por información sobre responsables del ataque a un CAI: buscan a alias Oso Yogui, presunto autor material
El presunto responsable sería el cabecilla de la Estructura Jaime Martínez, de las disidencias de las Farc y por el que se ofrecen hasta $200 millones por información sobre su ubicación

Se conocen imágenes de los emotivos primeros 13 días de vida del hijo de La Segura e Ignacio Baladán
La pareja de creadores de contenido compartieron con sus seguidores fotos y videos de cómo ha sido el nuevo camino de ser padres y los mejores momentos que han vivido junto a su bebé

Alias Jerónimo, mano derecha de ‘Chuzo’ y dinamizador de acciones terroristas en Antioquia, fue capturado en Zipaquirá
La Policía Nacional detuvo a Wilmar Alberto Sánchez Ortega, un actor clave de la subestructura Jorge Iván Arboleda Garcés, que llevaba más de diez años liderando actividades criminales

Personería de Medellín reportó aumento de tutelas por fallas en la atención en la Nueva EPS
La entidad acumula una deuda superior a 180.000 millones de pesos, afectando la sostenibilidad de clínicas y hospitales que brindan atención médica

Investigan posible abuso sexual en la muerte de una bebé menos de 2 años en Barranquilla
La investigación se enfoca en el papel de los familiares cercanos, especialmente la abuela y el abuelastro, como piezas clave para esclarecer el caso
