
Una mujer de 29 años, oriunda de Neiva, fue capturada en el municipio de Íquira, en el noroccidente del Huila, mediante un operativo denominado plan cazador y usando una circular azul de la Interpol. La detenida es acusada de haber sustraído 2.600 millones de pesos de las cuentas bancarias de la alcaldía del municipio de Nocaima, Cundinamarca.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La captura se dio a conocer a través de un comunicado del coronel Carlos Eduardo Téllez, comandante de Policía en el Huila. Téllez afirmó que “gracias al trabajo arduo de nuestros policías en el municipio de Íquira fue capturada una mujer con circular azul de Interpol y requerida por un juzgado del departamento de Cundinamarca como presunta responsable de haber extraído junto con otras personas la suma de 2.600 millones de pesos de las cuentas de la alcaldía de Nocaima, Cundinamarca”.
Según las investigaciones adelantadas por las autoridades, la mujer, en complicidad con otras personas, habría utilizado medios informáticos para realizar el robo. Este acto criminal generó la formulación de una denuncia formal por parte de la administración municipal de Nocaima tan pronto como se detectó el desfalco del millonario monto.
La detenida, además de tener una orden de captura emitida por un juzgado en Cundinamarca, ahora se encuentra bajo custodia de la Fiscalía, esperando que un juez defina su situación judicial.

El uso de herramientas tecnológicas para sustraer grandes sumas de dinero de cuentas bancarias municipales es un claro ejemplo de cómo el crimen ha adaptado sus métodos a la era digital.
Aumento significativo de delitos informáticos en Colombia
Colombia enfrenta un aumento considerable de los delitos informáticos debido al crecimiento del uso de internet y redes sociales, según reportan las autoridades locales. Este fenómeno pone a las autoridades en una posición de constante actualización para enfrentar estos desafíos y proporcionar la protección necesaria a los ciudadanos.
El hurto por medios informáticos es el delito más denunciado en Colombia, con implicaciones que abarcan desde ataques a cuentas bancarias hasta robos de datos en diversas plataformas digitales. El acceso no autorizado a datos personales también ocupa un lugar destacado entre los delitos más comunes, afectando a numerosos ciudadanos cuyos datos de identidad y contraseñas son comprometidos. Además, se han reportado numerosos casos de suplantación de identidad en línea, donde los delincuentes asumen la identidad de otros para cometer fraudes y estafas.
Una modalidad igualmente preocupante es el acceso abusivo a sistemas informáticos, que implica la intrusión no autorizada en redes y sistemas. Asimismo, la interceptación de datos informáticos se ha convertido en un problema significativo, donde la información es capturada ilegalmente durante su transmisión online.
La Policía Nacional de Colombia ha establecido unidades especializadas para combatir estos delitos cibernéticos. Estas unidades se dedican a investigar y capturar a los responsables. Según un informe reciente, se han realizado operaciones de impacto nacional con el objetivo de desarticular redes criminales dedicadas al cibercrimen.
En un caso especialmente relevante, se logró la extradición de un colombiano a España por abuso sexual a menores a través de Internet.
Otra operación notable llevó a la captura de individuos implicados en ataques a sitios web y organizaciones criminales vinculadas con el gota a gota virtual, una modalidad de préstamo ilegal que se ha trasladado al ámbito digital.
Para combatir estos delitos, las autoridades no solo actúan a través de intervenciones y capturas, también han puesto en marcha campañas de educación y concientización sobre ciberseguridad. La colaboración ciudadana es crucial en estos esfuerzos, y se insta a las víctimas de delitos informáticos a denunciarlos a través del portal web de la Fiscalía General de la Nación.
Según la Policía Nacional: “La cooperación de todos los ciudadanos es indispensable para detener el progreso de estos delitos. Cada reporte es una oportunidad para identificar y neutralizar a los delincuentes”. Las partes relacionadas han enfatizado la importancia de bloquear cuentas o datos vulnerados para evitar que la situación empeore.
Más Noticias
Tras atentado terrorista en Tunja, experto afirmó que Boyacá es un objetivo geopolítico del ELN: “El objetivo es claro”
En diálogo con Infobae Colombia, el experto en geopolítica Juan Camilo Ubaque analizó lo que representa que la capital de Boyacá sea epicentro de un ataque terrorista

Fortaleza vs. Junior EN VIVO, fecha 19 de la Liga BetPlay 2025-II: siga el minuto a minuto en Techo
Con los dos equipos ya clasificados a los cuadrangulares, los Amix y los Tiburones se enfrentan para buscar la ventaja deportiva, aunque con los bogotanos en mejor momento que el equipo de Alfredo Arias

Juliana Guerrero se defendió y aseguró que sí asistió a clases en la Fundación San José: “Fui buena estudiante”
La institución académica anuló los títulos de la joven en Tecnología en Gestión Contable y Tributaria y Contaduría Pública al no hallar registros de su asistencia a clases y presentación de evaluaciones

Comenzó a regir la Ley de Garantias Electorales en Colombia: esto es lo que sí y lo que no se puede hacer durante el periodo preelectoral
Desde el 8 de noviembre entró en vigor la norma que busca asegurar la transparencia y la igualdad de condiciones antes de las elecciones de 2026. Aquí puede consultar la circular emitida por el Gobierno
Santa Marta incorpora tecnología biométrica en su aeropuerto para agilizar el control migratorio
El sistema Biomig permitirá realizar el registro de entrada y salida en segundos mediante reconocimiento facial o de iris, reforzando la seguridad y reduciendo los tiempos de atención en el Aeropuerto Simón Bolívar



