
Air-e, la empresa prestadora del servicio de energía en el Caribe colombiano, anunció, al igual que otras seis empresas comercializadores, que llegó a un acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía para reducir en un 4% las altas tarifas que tienen que pagar los colombianos por pertenecer a las conocidas “Áreas Especiales del país” a partir del 15 de julio de 2024.
Esta medida busca aliviar la carga económica de más de un millón de usuarios en varios departamentos de la región como Atlántico, Magdalena, La Guajira, Bolívar, César, Córdoba y Sucre.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El acuerdo beneficiará a los residentes de los estratos 1, 2, y 3 en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira. Con esta reducción, el precio del kilovatio pasará de $1.162 a $1.116, lo que representa un ahorro de $46 por usuario. El gerente de Air-e en el Atlántico, Ramiro Castilla, explicó que esta propuesta es parte de un esfuerzo concertado por hacer la energía más accesible en una región históricamente afectada por tarifas altas.
Sin embargo, la Liga Nacional de Usuarios de los Servicios Públicos, asociación que busca atender gratuitamente las quejas, reclamos o consultas que tienen los usuarios en todo el país, dio a conocer su descontento, catalogando la reducción de insuficiente.
En ese sentido, exigió a las instituciones públicas y a las empresas prestadoras de servicio reevaluar el precio de la energía y tarifas justas y pagables. “Otra vez pañitos de agua tibia en tarifas eléctricas impagables en la Costa Caribe”. Además, señaló que la rebaja de 4%, es “ridícula”, ya que “por aumento de opción tarifaria en $20, quedaría en 2% ($26). De $1162 a $1126 kwh, la tarifa más alta del país.”.
La medida responde a las demandas de equidad planteadas por distintos sectores, incluso el presidente Gustavo Petro había prometido una condonación total de la deuda energética para los estratos bajos. Por tal razón, la Liga Nacional de Usuarios de los Servicios Públicos pidió al Gobierno nacional cumplir con su ofrecimiento de “pagar toda la opción tarifaria por casi 5 billones de pesos”.
Otra de las peticiones de la Liga de Usuarios es avanzar en la propuesta del Gobierno en la que se planteó solicitar un préstamo a Findeter para asumir la deuda adquirida durante el gobierno Duque, en la que el mandatario congeló las tarifas de energía para evitar sobrecostos. Igualmente, aseguró que es necesario presentar en el tercer periodo legislativo del Congreso de la República medidas para resolver “una situación que genera incertidumbre.”
Ante las críticas de la Liga Nacional de Usuarios de los Servicios Públicos, la empresa Air-e rartificó su compromiso con los colombianos para reducir los costos de energía. Asimismo, aseguró que la medida que tendrá efecto a partir del 15 de julio de 2024 es una de sus estrategias para entregar a los usuarios un servicio más accesible y eficiente.
El operador del servicio de energía eléctrica en el Atlántico también se comprometió a encontrar nuevas iniciativas para seguir reduciendo el costo del servicio en la costa Caribe. Para cumplir ese objetivo, indicó que “se requiere de los esfuerzos de los demás actores pertenecientes a la cadena y se implementen cambios regulatorios”.
La empresa Air-e aseguró que este es un “primer paso” para que haya una “reducción significativa” de las tarifas de energía en el Caribe colombiano. Esta reducción coincide con esfuerzos paralelos de la compañía para combatir las pérdidas de energía, por el hurto. Aunque Air-e ha implementado diversas estrategias administrativas y legales para reducir estas pérdidas es un problema que persiste en la región.
Más Noticias
Nueva EPS investiga posible desfalco: auditará facturas por $15 billones tras denuncias de ocultamiento
La entidad, intervenida por el Gobierno, busca esclarecer el origen y la validez de más de 14,5 millones de facturas médicas que no habrían sido registradas correctamente, en un esfuerzo por recuperar la confianza y sanear sus finanzas

Corte Suprema pide a jueces evitar “decisiones frías y sin vida” en casos de pensión de invalidez por enfermedad crónica
El alto tribunal indicó que los jueces laborales pueden fundamentar sus decisiones en valoraciones clínicas y sociales más amplias, más allá de lo determinado por las juntas de calificación

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para evitar multas este martes 11 de noviembre
La restricción vehicular en la ciudad varía todos los días y depende del tipo de automóvil que tienes, así como del último número de tu placa

Motociclista frustró secuestro de un niño en Ciudad Bolívar, Bogotá: madre ahora recibe amenazas por denunciar
Las autoridades investigan el intento de rapto, mientras la comunidad del barrio Potosí exige más presencia policial y medidas de protección para la familia afectada

Instituto de Ciencia Política pide frenar proyecto de Jurisdicción Agraria por riesgo a la independencia judicial
Según el Instituto, el artículo 9 de la iniciativa afectaría las garantías procesales, la seguridad jurídica y el derecho de propiedad privada




