
Desde Estados Unidos, durante la visita al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente Gustavo Petro anunció que el 15 de julio será día cívico en Colombia. Esto, tras la final de la Copa América 2024, en la que la selección nacional enfrentará a Argentina en el Hard Rock Stadium de Miami (Florida), desde las 7:00 p. m., en el que se espera un resultado favorable para la Tricolor.
Como se recordará, el equipo que dirige Néstor Lorenzo, con el futbolista James Rodríguez a la cabeza, clasificó a la instancia definitiva tras vencer 1-0 a Uruguay en semifinales en un encuentro muy candente y que terminó en escándalo por las agresiones entre jugadores charrúas y aficionados colombianos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Ahora, por medio de un video, el mandatario hizo una invitación a todas las empresas e instituciones a que permitan que los colombianos disfruten con sus familias, reflexionen sobre la unidad y festejen, ya que la selección no es símbolo de división.
En la publicación, Petro expresó que “este día, que sea para la unidad. Nos acercamos al 20 de julio, la selección Colombia es un símbolo de unidad, no de violencia, no de polarización”. Además, que “la bandera de Colombia es la de la unidad del pueblo colombiano”.
La última vez que el presidente había tomado una decisión parecida fue para el 19 de abril de 2024, con la justificación de ahorrar agua ante la difícil situación del país en materia hídrica, lo que lo llevó a tomar medidas de racionamiento en varias ciudades y regiones.
Diferencia entre día cívico y festivo
Por supuesto, ante el anuncio se generaron todo tipo de dudas. Una de ellas tiene que ver con quienes trabajan en esa jornada, ya que no tienen claro cómo se labora y se paga.
Ante esto, es de aclarar que los días cívicos no deben confundirse con los días festivos. Mientras que los festivos, ya sean civiles o religiosos, son considerados días de descanso obligatorio y remunerados en el ámbito laboral, los días cívicos solo ofrecen descanso remunerado a los funcionarios públicos, según lo estipula la legislación. En el sector privado, la decisión de otorgar el día libre remunerado queda a discreción del empleador.

Los días festivos, por otro lado, son designados con antelación e incluyen tanto días de índole civil como religiosa. Estos días son de descanso obligatorio y remunerados para todos los trabajadores según la ley. Pero fuera de estas fechas designadas, no hay otros días de descanso remunerado garantizados.
“Durante el día cívico, el comercio, el transporte y las entidades privadas funcionarán normalmente, a menos que se indique lo contrario”, dice la ley colombiana.
La medida se aplicará para trabajadores y contratistas del Gobierno nacional, alcaldías, gobernaciones y entidades adscritas. No obstante, las entidades encargadas de prestar servicios públicos esenciales, como policía, salud pública, movilidad, seguridad y prevención de desastres, deberán continuar sus labores con total normalidad.
“En caso de que los empleadores decidan no dar el día libre a sus trabajadores, la jornada se pagará como un día normal”, agrega la norma.

Qué pasará con los estudiantes
Un aspecto importante a destacar es que los estudiantes de colegios y universidades públicas también estarán exentos de asistir a clases durante el día cívico. Además, los funcionarios no trabajarán, lo que contrasta con las operaciones normales de sectores privados, a menos de que se disponga lo contrario por la empresa.
De igual forma, se debe tener en cuenta que el sector privado tiene la facultad de adherirse o no a esta medida, repercutiendo directamente en el pago de los trabajadores, como día normal o remunerado en caso de dar el día libre.
Más Noticias
Colombia vs. Nigeria - EN VIVO: Siga aquí el último partido de la fase de grupos de la Tricolor en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025
La Amarilla es segunda en el grupo con cuatro puntos y ya tiene asegurado su cupo a la siguiente ronda de la copa del mundo como uno de los mejores terceros, en caso de perder contra Nigeria

Clara López se lanzó otra vez a la Presidencia y explicó el motivo de su decisión: “Tengo una responsabilidad”
Según la precandidata, en una charla con Infobae Colombia, el país necesita una democracia moderna con deliberación pública profunda, segura y pacífica

Salario mínimo 2026: revelan las condiciones que harían que el aumento no sea el que esperan millones de trabajadores
Miembros de la Junta Directiva del Banco de la República advirtieron que una subida desmesurada de la remuneración “tendría efectos inflacionarios importantes que retardarían la convergencia de la inflación a la meta”

Guía internacional sobre diseño urbano propone estrategias para reducir muertes viales en Bogotá por exceso de velocidad
El documento recomienda intervenciones como cruces elevados, aceras más anchas y ciclorrutas protegidas para lograr velocidades seguras

Gustavo Petro rechazó señalamientos de columnista, que sugirió llamar a los aspirantes del Pacto Histórico como “candidatos de la muerte”
En sus redes sociales, en las que estuvo activo durante la tarde del domingo 5 de octubre, el jefe de Estado desestimó los señalamientos en su contra frente a la utilización de este símbolo, que ha sido replicado por precandidatos presidenciales para impulsar sus campañas
