
Las autoridades de Santa Marta lograron identificar una seria problemática de sanidad en la capital del Magdalena. La empresa de aseo ATESA tiene identificados aproximadamente 79 puntos críticos en la ciudad donde se ha identificado la proliferación de los habitantes de calle en el centro histórico de la capital de Magdalena.
La gran dificultad radica en que los contenedores de basura se han convertido en las habitaciones de esa población.
Se dedican a buscar dentro de los residuos material reciclado y alimento generando un foco de desorden y desperdicios que provocan problemas de sanidad para los habitantes; sin embargo, lo más grave es que en ocasiones se toman el tiempo para desocupar los depósitos para ocupar su interior y adecuarlo como un tipo de habitación donde duerme, habitan con sus parejas y consumen drogas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Tenemos condiciones de pun tos críticos, en la avenida del ferrocarril, empezando por el sector diagonal a la caja, ah hay dos contenedores que ha sido ocupados por habitantes de calle, tenemos condiciones difíciles en el antiguo transito de Santa Marta, donde hay arrojó permanente de residuos todos los días, y todos los días se debe limpiar”, aseguró Yolanda Gonzáles, gerente de la empresa de aseo Atesa.
Esta problemática está afectando al sector turístico, principal fuente de ingresos para “la perla de América”, pues gran parte de los ingresos que recibe la ciudad se registran por el turismo de nacionales y extranjeros que tiene como uno de los principales destino el sector del El Rodadero, así lo comentó la veedora de este sector:
“Ha aumentado la situación de habitante de calle, ya hay algunos que se han apoderado de ellas, por ejemplo la de tele Santa Marta, calle en la que anteriormente todos bajamos por ahí a coger buseta, ahora a los vecinos les da miedo transitar por estas calles, porque están llenos de estos habitantes, alguns pidiendo monedas, otros con navajas en las manos, una situación bastante tediosa, siempre les hemos hecho el llamado a las autoridades competentes”, Rosa Villalba.

Esta problemática no es nueva, pues desde hace más de un año se han registrado este tipo de denuncia, pero al parecer no se ha logrado que las autoridades contrarresten este tipo de hechos que afectan a la comunidad en general, y varios de las capitales en el país lamentan que este tipo de situaciones afecten los factores de comerció, turismo e inseguridad.
De acuerdo con el último censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), se presume que hay alrededor de 35.000 personas en situación de calle en todo el territorio nacional. Las ciudades con mayor concentración de esta población son Bogotá, Medellín y Cali.

Dentro de los principales factores que contribuyen al aumento de esta problemática incluyen la pobreza extrema, la falta de acceso a vivienda digna, el desempleo y problemas de salud mental. El consumo de sustancias psicoactivas y la violencia doméstica también son factores que contribuyen al aumento de habitantes de calle.
Las autoridades locales y el gobierno nacional han implementado varios programas para abordar esta situación. Entre ellos se destacan iniciativas de rehabilitación, ofertas de empleo temporal, acceso a servicios de salud y la creación de albergues temporales. Sin embargo, estas medidas a menudo se enfrentan a limitaciones presupuestales y logísticas.

La presencia de las organizaciones no gubernamentales y grupos de la sociedad civil también han desempeñado un papel crucial, suministrando alimentos, ropa y asistencia médica. Sin embargo, expertos en el tema como activistas señalan que se requieren soluciones a largo plazo y un enfoque integral para abordar las causas subyacentes de este fenómeno y mejorar la calidad de vida de las personas en situación de calle.
Más Noticias
Resultados de la Lotería del Quindío 9 de octubre: números ganadores del premio mayor y los secos millonarios
Este popular sorteo entrega más de 40 premios principales que suman 9.600 millones de pesos

Dolor en Providencia por la muerte de Luz Marina Livingston, voz raizal y defensora ambiental
La líder social Luz Marina Livingston Bernard falleció en Fresh Water Bay. La comunidad raizal la recuerda por su trabajo en la reconstrucción de Providencia tras los huracanes ETA y LOTA

Lotería de Bogotá resultados 9 de octubre: números ganadores del premio mayor de $10.000 millones
Este popular sorteo cuenta con más de 50 premios principales que suman 34.000 millones de pesos
Pico y Placa: qué autos descansan en Cali este viernes 10 de octubre
La restricción vehicular en Cali cambia todos los días y depende del tipo de auto que se tiene, así como de la terminación de la placa

Tenga en cuenta: este es el Pico y Placa en Medellín para hoy, 10 de octubre de 2025
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad hoy viernes
