En la tarde del lunes 8 de julio de 2024, se conoció que el senador Wilson Arias y el concejal de Cali Mauricio Zamora radicaron una queja disciplinaria ante la Procuraduría General de la Nación contra el alcalde de Cali, Alejandro Éder, por renegociar la deuda de la ciudad sin previa autorización del Concejo municipal de la capital del Valle del Cauca.
Así lo dio a conocer el senador Arias a través de una publicación en su cuenta de X, en la que compartió detalles de los documentos en los que quedó consignada la renegociación de la deuda de la ciudad con los bancos Davivienda y Bancolombia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
En un video, en el que tanto el senador como el concejal se refirieron a la posible extralimitación de funciones del alcalde, Wilson Arias comenzó por explicar lo siguiente: “Hemos presentado queja ante la Procuraduría General de la Nación contra el alcalde de la ciudad de Cali, Alejandro Éder, en razón a que ha suscrito documentos de renegociación de la deuda de la ciudad con el sector financiero sin haber tenido autorización previa del Concejo municipal para ello”.
El congresista argumentó la queja disciplinaria en contra del alcalde Éder en que, presuntamente, el burgomaestre habría violado el Decreto 1068 de 2015, en el que se estipula el conducto regular sobre el endeudamiento de Cali y el manejo de los recursos de la hacienda pública de la capital del Valle.
Por tal motivo, junto a la queja, hicieron llegar al Ministerio Público varios documentos con los que se confirmaría la renegociación de la deuda entre el Distrito de Cali y ambos bancos. Lo anterior, según explicaron, sin cumplir con los requisitos legales estipulados por la ley.

En ese sentido, el concejal Mauricio Zamora aseguró que el total del dinero renegociado asciende a 260.000 millones de pesos, los cuales no fueron aprobados por el Concejo de la ciudad. Por esa razón, se refirió a la injerencia que, presuntamente, tendría la directora de Hacienda de Cali, María Mercedes Prado, y agregó que el actuar del alcalde y de la funcionaria podría determinar una falta disciplinaria por extralimitación de funciones.
“Además, se ocultó información al Concejo de Santiago de Cali. Cuando se les preguntó si estos contratos se habían suscrito, se nos dijo que no se sabía. Hoy conocemos la verdad: sí se suscribieron por parte del alcalde y la directora de Hacienda”, agregó el concejal Zamora.

Por su parte, el senador Wilson Arias envió un contundente mensaje al alcalde Éder, al que le recordó que la capital del Valle del Cauca no puede ser administrada como una hacienda, por lo que las decisiones que estén relacionadas con la ciudad deben ser aprobadas por el Concejo de la ciudad.
“La ciudad de Cali no es una hacienda y que deben ser tramitados estos proyectos dándole garantías al Concejo municipal, que no han sido suficientes hasta este momento”, concluyó el senador Arias.
4.000 policías para la seguridad de Cali
El domingo 7 de julio de 2024, se confirmó que agentes de la Policía Nacional entrenadas en Estados Unidos llegarán a la capital del Valle del Cauca para contribuir en la seguridad de los asistentes de la COP16.

Al respecto, el alcalde Alejandro Éder aseguró que: “El compromiso nuestro es seguir trabajando con la fuerza pública para proteger no solo los Farallones sino también el perímetro de Cali. No vamos a permitir que se enquiste la economía ilegal de la minería ilegal porque ahí se meten los grupos armados que tienen azotado al suroccidente del país”.
La Cop16 Paz con la naturaleza, se llevará a cabo en la capital del Valle del Cauca desde el 21 de octubre hasta el primero de noviembre de 2024.
Más Noticias
Cayó en Cali la estructura criminal Los Abuelos: fueron necesarios 11 allanamientos para concretar la captura de sus miembros
El reciente operativo coordinado por la Policía y la Fiscalía permitió incautar armas, dinero y desarticular una red que operaba en barrios del oriente de la capital vallecaucana

Jennifer Pedraza presentó una tutela contra la Fiduprevisora para exigir respuestas sobre la salud de maestros: “La opacidad también enferma”
De acuerdo con la congresista, la entidad que supervisa al Fomag no aclaró cómo sanciona a los operadores que incumplen; tampoco revela cifras, mecanismos o responsables del seguimiento

Persisten vacíos en datos de contratos de la Ungrd pese a orden judicial, según Transparencia por Colombia
El informe advierte sobre la opacidad en la gestión de recursos públicos y la falta de datos claros en la contratación, lo que dificulta el control ciudadano y la vigilancia sobre el uso de fondos estatales

Que no te tomen por sorpresa: los cortes de la luz en Santander de este 7 de octubre
ESSA dio a conocer los trabajos de mantenimiento que se realizarán hoy en el departamento de Santander

Arroceros denuncian al Gobierno Petro por incumplimientos en el pago y el precio del alimento: “Surgen compradores piratas”
El conflicto entre gremios, Gobierno e industria expone la fragilidad de los mecanismos de protección para los pequeños productores
