
El presidente Gustavo Petro anunció el 2 de julio que Jhenifer Mojica no seguirá más como ministra de Agricultura y Desarrollo Rural. Esto, como parte del nuevo remezón del gabinete, del que ya se informó también de la salida de Néstor Osuna (Ministerio de Justicia), William Camargo (Ministerio de Transporte) y Luis Fernando Velasco (Ministerio del Interior)
Estos ya tienen reemplazos. Por ejemplo, Martha Carvajalino sucederá a Mojica. En dicha cartera, que es la que busca implementar la reforma agraria con entrega de tierras a campesinos, ya son tres las ministras que ha pasado.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Agradezco a la doctora Jennifer Mojica su colaboración con el campo colombiano y el movimiento campesino. Las manos del azadón sabrán querer la mujer que los acompañó (sic)”, escribió el mandatario en X (antes Twitter) el 2 de julio. De igual manera, anotó que “la tarea será continuada por la doctora Martha Carvajalino quien impulsará la reforma agraria y un campo productivo con justicia social”.

Dicho mensaje fue respondido por Mojica, que no dudo en dar las gracias a Petro “por esta oportunidad de aportar al proyecto de país en el que creo”. En la misma publicación, anotó que “la paz de Colombia, la superación de las inequidades, el crecimiento económico del país dependen del logro del programa agro del Gobierno del Cambio”.
‘Mucho por hacer’
Sin embargo, aunque haya mensajes alentadores, en el sector ya hay muchas dudas de lo que quiere el Gobierno con el agro. Así lo dejó entrever el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie, que en columna denominada “Mucho por hacer”, que escribió para El Heraldo, expuso que la nueva jefe de cartera enfrenta una tarea monumental.
Según él, la clave del éxito radica en reconocer que el campo no es únicamente un asunto de producción agropecuaria, sino que implica la vida de 14 millones de personas. Esto incluye demandas por educación, salud, agua y vías, lo que convierte a la ministra en no solo una administradora de presupuesto, sino también una articuladora de recursos interministeriales.

También resaltó que “la pobreza, la ilegalidad y la violencia” son componentes que azotan al campo colombiano, hijos del abandono y la falta de un enfoque integral. Resaltó que simplemente entregar tierra a campesinos sin apoyo adicional los convierte en “propietarios igualmente pobres”. La ministra tiene la meta de comprar 600.000 hectáreas este año, aunque el líder gremial apuntó que ese plan está lejos de ser sencillo y enfrenta el riesgo de ser otra medida que entregue “tierra desnuda”.
100.000 hectáreas vendidas
Otros puntos que tocó es que la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) tiene proyectos que buscan hacer productivas estas tierras, pero hasta ahora, de acuerdo con Lafaurie, se habla poco de ellos. El dirigente recordó que los ganaderos, en convenio con el Gobierno, ya vendieron 100.000 hectáreas y ofrecido 600.000 hectáreas más, junto con su “saber técnico para implementar proyectos de ganadería sostenible”.
Un aspecto relevante para desarrollar el campo es mejorar la infraestructura vial. “No habrá desarrollo en un campo” con más del 90% de sus 143.000 kilómetros sin pavimentar, que se convirtieron en barrizales. De igual forma, señaló que así comenzó el desarrollo rural en Estados Unidos, Brasil y China.

Distorsiones en el sector lechero
El presidente de Fedegán insistió en la importancia de resolver las distorsiones en el sector lechero, afectando a más de 350,000 personas. Propone que la leche se incorpore mediante un decreto en las dietas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y del Programa de Alimentación Escolar (PAE), una medida que podría resolver problemas de calidad y corrupción.
Para él, la inseguridad también es una barrera para el desarrollo del campo, y aunque escapa al ámbito de la ministra, es una cuestión que debe ser abordada para avanzar en soluciones integrales.
Al atribuir los desafíos actuales al abandono histórico y falta de integralidad, José Félix Lafaurie reiteró la urgencia de una reforma agraria que no se limite a repartir tierras, sino que contemple un desarrollo verdaderamente integral que toque todas las dimensiones de la vida rural.
Más Noticias
Beneficios para el Grupo B del Sisbén 2025: subsidios y apoyos disponibles según el puntaje
Estas son las ayudas disponibles y la manera en que se determinan según su clasificación oficial

MOE alerta por aumento de violencia contra liderazgos políticos rumbo a las elecciones de 2026
Pidió medidas urgentes para proteger candidaturas de cara a las elecciones legislativas y presidenciales previstas para 2026

Hospital Nacional alerta por ruido en conciertos de Vive Claro: mediciones superan límites hospitalarios en Bogotá
Mediciones internas evidenciaron excedencias que impactan a pacientes y personal, mientras la institución pide soluciones a las autoridades

Expresidente Uribe acompaña inscripción de la primera lista Cámara Bolívar del Centro Democrático y MIRA
El Centro Democrático y el partido MIRA oficializaron en Cartagena la primera lista abierta a la Cámara por Bolívar para 2026, integrada por seis aspirantes y acompañada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez durante el acto de inscripción



