
De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia en 2023 presentó una disminución del 36% en la deforestación, la cifra más baja en los últimos 23 años. Según la cartera, la desforestación pasó de 123.517 en 2022 a 79.256 en 2023.
Al respecto, la ministra Susana Muhamad aseguró que lo conseguido es un área “casi tres veces la ciudad de Bucaramanga”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Por segundo año consecutivo y con la cifra más baja de los últimos 23 años, el Gobierno del Cambio redujo la deforestación en todo el país en un 36 %. Esto quiere decir que 44.261 hectáreas (ha) de bosque dejaron de ser taladas, pasando de 123.517 ha deforestadas en 2022 a 79.256 ha en 2023, un área similar a casi tres veces la ciudad de Bucaramanga”, indicó la jefe de la cartera de Ambiente.

Muhamad resaltó la disminución en los cuatro departamentos que conforman el Arco Amazónico de la Deforestación que son: Meta con una reducción de 57%, Putumayo con 52%, Caquetá con 34% y Guaviare con 27%.
La jefe de la cartera de Ambiente agregó que “este gran resultado en 2023 demuestra que el Plan de Contención de la Deforestación de la mano con las comunidades funciona, esto es un hecho contundente de hacer la paz con la naturaleza”.
La ministra Muhamad afirmó que su cartera seguirá dando cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo, el cual plantea la reducción en la deforestación en un 20% con respecto a la línea base de 2021. El Ministerio de Ambiente aseguró que ya dieron cumplimiento al 54% de reducción.

“Los resultados de disminución alcanzados son una realidad gracias al Plan de Contención de la Deforestación que trazó el Ministerio de Ambiente y que contempla estrategias como el programa Conservar Paga, que triplicó los incentivos para las comunidades que se comprometen con la protección de los bosques; la agenda ambiental para la paz; el fortalecimiento institucional en los territorios; la Investigación criminal y el despliegue de la Fuerza Pública con acciones contundentes”, precisó la cartera a través de un comunicado.
Y agregaron: “la praderización para acaparamiento de tierras, prácticas no sostenibles de ganadería extensiva, infraestructura de transporte no planificada, cultivos de uso ilícito, extracción ilícita de minerales y extracción de madera (tala ilegal) siguen siendo las principales causas de la deforestación en Colombia, sin embargo, para este 2023 aumentan los factores biofísicos como deslizamientos y chagras de viento”.
Muhamad aseguró que Colombia con los resultados se posesiona con un referente a nivel mundial en cuanto a la protección de bosques. Además, resaltó que la noticia es un acto fundamental de cara a las negociaciones de pérdida de biodiversidad que se llevarán a cabo en la COP16, evento que se realizará en Cali el 1 de noviembre de 2024.
Por su parte, Ghisliane Echeverry, directora del Ideam, destacó que “los resultados del monitoreo presentado están soportados por una metodología adaptada al caso colombiano, validada internacionalmente, certificada nacionalmente y revisada permanentemente que garantiza confianza en los datos de monitoreo de bosque natural en Colombia”.
El presidente Gustavo a través de su cuenta de X indicó que “se reduce la deforestación en un 38% en la Amazonía colombiana. Es la cifra de menor deforestación en 23 años. Debemos llegar a cero para mantener el pulmón del mundo”.

Plásticos en Colombia
La disminución en la deforestación en Colombia, se suma al anuncio del Ministerio de Ambiente sobre los ocho plásticos de un solo uso que saldrán de circulación en todo el territorio nacional a partir del 7 de julio del presente año.
La iniciativa tiene como objetivo dar cumplimiento a la implementación de la Ley 2232 de 2022, que reglamenta la eliminación gradual de 21 productos plásticos de aquí al año 2030.
“Con esta Ley aspiramos a cumplir la meta de que en Colombia todos los plásticos que se produzcan en el país al 2030 se han reutilizables o reciclables. Los invito a que piensen cómo podemos utilizar alternativas al plástico de un solo uso que vengan de la economía circular o simplemente dejar de usar esos ítems que hoy nos parecen fundamentales”, aseguró la ministra Muhamad.
Productos que saldrán de circulación
- Pitillos de plástico.
- Mezcladores de plástico.
- Soportes de plástico para inflar bombas.
- Soportes plásticos de copitos de algodón o hisopos.

- Bolsas plásticas de punto de pago utilizadas para empacar y transportar paquetes.
- Bolsas de precorte de fruver.
- Bolsas plásticas de lavandería para transportar prendas.
- Bolsas de plástico para empacar de revistas y/o publicidad.
Más Noticias
Invima abrió investigación tras casos graves de salud en Bogotá: congelaron lote completo de anestésicos
La autoridad sanitaria activó el protocolo de farmacovigilancia para establecer el origen de los eventos y posible relación con el medicamento

Acalorado choque se vivió en el Congreso entre oposición y oficialismo por la ley de financiamiento: “No puede decir eso”
Los congresistas presentes en la sesión de las comisiones económicas conjuntas protagonizaron un fuerte enfrentamiento, luego de que no se lograra debatir de manera adecuada el proyecto fiscal del Gobierno para 2026

“¿La OIT se me copió?”: empresario genera polémica por propuesta que llevaría el salario mínimo en Colombia a $3.000.000
Carlos G. Fajardo, socio y consultor de Buenanzas, sostiene que la entidad presentó una propuesta que coincide que él impulsa desde hace varios meses

Así operará la misión de observación electoral de la Unión Europea en las elecciones de 2026: estas serán sus funciones
La misión se integrará a los preparativos del país en un contexto de creciente debate sobre garantías, transparencia y confianza en el sistema electoral

Prima salarial de diciembre de 2025 en Colombia: tenga en cuenta estos datos para que no se la liquiden mal
El abogado laboralista Andrés Romero detalla los factores salariales que deben incluirse, los errores más comunes y las reglas tributarias aplicables al pago de la prima de servicios




