
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) anunciará el lunes 8 de julio los resultados de la inflación correspondiente a junio.
Este informe permitirá comprender la tendencia del indicador durante el primer semestre del año y proporcionará pistas sobre su posible comportamiento futuro.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Según el Índice del Pollo Asado, presentado por La República, se espera que la inflación permanezca estancada en junio, una situación similar a la del mes de mayo, que sorprendió a los analistas del mercado.
Esta predicción se basa en el precio promedio del pollo asado que en junio fue de $42.452, con un incremento del 6,48% en comparación con el mes anterior, y un repunte anual del 15%.

Las capitales con el precio más alto del pollo asado en junio fueron Bogotá con $48.433, Cali $48.300 y Medellín con $48.267. En contraste, las ciudades de Cúcuta con $39.933 y Tunja con un precio de $31.433 ofrecieron los precios más económicos para este platillo, lo que representa una variación significativa entre distintas regiones del país.
Analistas del mercado, como David Cubides que es el director de Investigaciones Económicas de Alianza Valores, prevén que la inflación en junio estará muy cerca del actual nivel de 7,16%.
“Los componentes que continuarían contribuyendo al alza serían vivienda y alimentos. Vivienda seguiría viéndose impulsada por la indexación de los arriendos sumado a presiones por los precios de los servicios públicos”, dijo el experto a La República.
Del mismo modo, Juan David Robayo afirmó que el área de la vivienda será uno de los factores que influirá en el dato mensual de la inflación. Esta tendencia de estancamiento inflacionario ha desconcertado a muchos en el mercado financiero, quienes esperaban variaciones más pronunciadas.
“Para junio, esperamos que la inflación aumente 0,19% intermensual (0,43% en mayo; 0,30% un año antes), impulsada por la vivienda, principalmente por los precios de los alquileres, al mismo tiempo que se contrarresta parcialmente por una inflación alimentaria más suave”, manifestó Robayo al medio citado.
Y agregó: “Prevemos un IPC sin alimentos de 0,24% (7,53% interanual). En términos anuales, la inflación alcanzaría 7,0%, descendiendo ligeramente desde el 7,2% observado en mayo. El máximo en marzo de 2023 fue de 13,34%”.
El análisis del Índice del Pollo Asado se convirtió en una herramienta tradicional para prever comportamientos inflacionarios en Colombia. A través de la variación en los precios de este alimento popular, se obtienen indicios sobre las tendencias económicas más amplias.
Esta información es crucial para múltiples actores económicos, desde consumidores hasta planificadores gubernamentales y operadores del mercado. El repunte significativo del precio del pollo asado, tanto mensual como anual, es una referencia clave para anticipar movimientos en la inflación y ajustar políticas y decisiones económicas correspondientes.

El Índice del Pollo Asado muestra un aumento continuo en los precios, lo que refleja el estado de la oferta y la demanda en el mercado de bienes de consumo. Tal como indican los expertos, el comportamiento de los precios en productos esenciales puede ser un indicador temprano de cambios económicos más amplios.
La presentación de los resultados de la inflación para junio por el Dane completará el análisis inflacionario del primer semestre y proporcionará una visión prospectiva esencial. La predicción de que la inflación siga estancada se alinea con las observaciones derivadas del Índice del Pollo Asado, dando más peso a estos pronósticos.
Cuáles son las expectativas a la cifra de inflación que el Dane revelará el lunes 8 de julio

Los analistas del mercado financiero prevén una inflación del 7,13% para junio de 2024, según la última encuesta mensual de expectativas realizada por Citibank. Este pronóstico refleja una leve disminución en comparación con el nivel actual. Las estimaciones oscilan entre un mínimo de 6,95% y un máximo de 7,25%.
El informe también proyecta que la inflación promedio para el cierre del 2024 será del 5,67%, con una variación entre el 5,20% y el 6,20%. Empresas como Axa Colpatria y Citi se ubican en el espectro pesimista de estas previsiones, mientras que Acciones y Valores proyecta una mayor alza.
David Cubides, director de Investigaciones Económicas de Alianza Valores, indicó en La República, que la inflación de junio se mantendrá en 7,13%. Según Cubides, “los componentes que seguirán empujando al alza son vivienda y alimentos”, mencionando que la vivienda está afectada por la indexación de los arriendos y los precios de los servicios públicos.
Juan David Robayo, analista senior de Itaú Colombia, coincidió en que la vivienda será un factor clave en el incremento del índice de precios. Robayo prevé un incremento mensual del 0,19% en junio, impulsado por los precios de los alquileres. Este aumento estaría parcialmente compensado por una inflación alimentaria más moderada.
Robayo agregó que se espera que el índice de precios al consumo sin alimentos sea del 0,24%, lo que llevaría la inflación interanual a 7,0%, descendiendo ligeramente desde el 7,2% observado en mayo. El máximo registrado fue en marzo de 2023, con un 13,34%.
El informe también destacó cómo las expectativas de las firmas de investigación económica apuntan a una estabilización suavemente descendente en las tasas de inflación a lo largo del año.
Más Noticias
Conectando corazones reunió a más de 40 mil personas en El Campín: ahora siguen Cali y Medellín
Encabezados por el cantante colombiano Álex Campos y el influencer mexicano Daniel Habif, el concierto se convirtió en un encuentro espiritual sin precedentes que reunió a familias, niños y creyentes de todas las edades en un mismo latido de esperanza y oración

Sinuano Día: estos son los resultados ganadores de este 6 de julio
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana difundió la combinación ganadora del primer sorteo del día

A recoger agua: 15 localidades de Bogotá y Soacha no tendrán agua desde el 7 al 11 de julio, esta es la programación
A pesar del aumento en los niveles de almacenamiento, la entidad responsable ejecutará suspensiones en diferentes zonas para realizar ajustes técnicos y evitar emergencias en la infraestructura

Ministro de Educación estalló contra Marta Lucía Ramírez por carta sin aval de excancilleres: “Falsifican, engañan, manipulan”
Daniel Rojas Medellín rechazó que la exviceministra enviara una misiva al secretario de Estado de Estados Unidos con la firma de exministros de Relaciones Exteriores, sin el consentimiento de ellos

Empresas de Estados Unidos criticaron la reforma laboral y alertaron por problemas que vienen para las ofertas de empleo
El CEA alertó que la modificación del horario nocturno, que establece recargos desde las 7:00 p. m., implicaría un aumento estimado del 29,4% en los costos de personal en sectores como alimentos, turismo, comercio y espectáculos
