
El Embajador de Israel en Colombia, Gali Dagan, expresó su descontento por la celebración de un concierto en favor del pueblo palestino organizado con el apoyo del Gobierno del presidente Gustavo Petro, el 5 de julio en la Plaza de Bolívar, Bogotá. A través de su red social X, Dagan compartió duras críticas hacia Hamas, al que calificó como “el peor enemigo del pueblo palestino”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
En su publicación, Dagan lamentó: “Hamas es una entidad terrorista genocida. Ojalá se organice pronto un concierto de la esperanza de salvar al pueblo palestino de Hamas”. Acompañó sus palabras con una imagen que mostraba tres cadáveres, señalando que estos jóvenes palestinos murieron intentando acceder a ayuda humanitaria que Hamas había sustraído de la población de Gaza.
“Así terminó el ‘tratamiento especial’ de Hamas a los 3 jóvenes palestinos que intentaron llegar a la ayuda humanitaria que Hamas robó de la población civil de Gaza. Hamas es una entidad terrorista genocida. Hamas es el peor enemigo del pueblo palestino”, aseguró el diplomático judío.
Además de las imágenes, Dagan divulgó un video el 5 de julio donde se evidenciaba el trato de Hamas hacia un grupo de jóvenes palestinos que intentaron retirar alimentos de almacenes controlados por la organización. Según el embajador israelí, Hamas no distribuye la ayuda humanitaria enviada por la comunidad internacional a los residentes en la franja de Gaza.
Este acto cultural se llevó a cabo en medio de la fricción entre ambos países, después que el Gobierno del presidente Petro anunciara la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel el 1 de mayo, durante un discurso en la conmemoración del Día del Trabajo.

Además, el presidente Petro ha criticado con severidad la respuesta de Israel en Gaza, calificando las acciones israelíes como un “genocidio”. Incluso, ha llegado a comparar al Gobierno de Netanyahu con el nazismo, que resultó en el asesinato de más de cinco millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
El cónclave cultural en favor de Palestina y sus consecuencias proyectan un conflicto diplomático de larga data, donde las posturas políticas y humanitarias de cada país provocan debates globales.
El concierto
El gobierno de Gustavo Petro organizó un concierto en la Plaza de Bolívar en Bogotá, con el objetivo de mostrar apoyo a Palestina. La tarde del 5 de julio avanzaba y se observaba una escasa afluencia de personas en el lugar. La convocatoria generó diversas controversias, tanto por su finalidad política como por sus elevados costos.
Uno de los aspectos más discutidos del concierto fue su financiamiento. Según el concejal de Bogotá Daniel Briceño, del partido Centro Democrático, el evento tuvo un costo superior a los 2.000 millones de pesos. Briceño reveló que dicho evento fue gestionado a través de Rtvc, bajo la dirección de Hollman Morris, gerente del canal público.
Además del cuestionamiento sobre los costos, otro tema candente fue la presencia de una gigantesca bandera de Palestina en la fachada del Congreso. La bandera contenía el mensaje “alto al genocidio”, lo que provocó la curiosidad y el malestar de algunos ciudadanos y políticos. Las preguntas que surgieron incluyeron quién asumió los costos de la bandera y quién otorgó los permisos para que fuera colgada en el Capitolio Nacional. Hasta el momento, no se han obtenido respuestas claras al respecto.

El evento también aviva el debate sobre el uso de los espacios públicos y monumentos nacionales para manifestaciones políticas. La Plaza de Bolívar, icónica en el corazón de Bogotá, se ha convertido en el epicentro de esta controversia. Los críticos afirman que la plaza, al ser un símbolo de la nación, no debería ser utilizada para enviar mensajes políticos tan cargados sin un consenso amplio.
Además, defensores del evento argumentan que es un acto legítimo de solidaridad internacional. Desde esta perspectiva, la iniciativa busca visibilizar la situación en Palestina y promover una postura de paz en el ámbito internacional. Según el gobierno, este tipo de manifestaciones son esenciales para concienciar a la población sobre conflictos que tienen repercusión global.
Más Noticias
Esta sería la explicación de porqué el café colombiano es llamado “tinto” al igual que se hace con los vinos oscuros
Aunque no se conoce el momento exacto en el que se adoptó el termino, este se ha convertido en emblema del café preparado en el país

Juan Manuel Santos volvió con su discurso de los “extremos políticos”: “Es una estrategia que frena el progreso”
El expresidente enfatizó que la división social constituye una barrera para el desarrollo y propuso reemplazar la confrontación ideológica por una búsqueda activa de puntos de encuentro
EN VIVO - Medellín vs. Nacional: clásico Paisa en la fecha 2 de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025
El primero de cuatro clásicos paisas que se vivirán entre noviembre y diciembre en el fútbol colombiano comenzará a perfilar a uno de los posibles finalistas del segundo semestre de la Liga

Mujer fue hallada muerta en un estadero de Bolívar; presuntamente, falleció por asfixia mecánica
Habitantes de la zona afirmaron que un día antes la joven fue vista con un hombre, que ya está siendo buscado por las autoridades como el principal sospechoso

Gustavo Petro le dio la espalda a Nicolás Maduro en medio de crisis entre Venezuela y Estados Unidos: “Yo no lo apoyo”
El presidente aseguró que busca para el vecino país una solución diplomática que permita disipar el conflicto internacional y una posible invasión a Venezuela



