
El Gobierno de Gustavo Petro sacó adelante en el Congreso de la República una reforma basada en cuatro pilares (semicontributivo, contributivo, solidario y de ahorro pensional) que afecta de manera directa a la cotización a pensión de trabajadores en Colombia.
La misma, según el mandatario, será sancionada el 16 de julio de 2024 y entrará en vigencia el 1 de julio de 2025. Según el documento que se aprobó de manera polémica, ya que la Cámara de Representantes dio luz verde al mismo texto que aprobó el Senado, sin discutirlo, la cotización aumentará para aquellos con mayores ingresos, con el fin de fortalecer el Fondo de Solidaridad Pensional.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Este cambio se hace para establecer mecanismos de ahorro y subsidio para los ciudadanos menos favorecidos, con lo que se asegura así que puedan tener una jubilación digna.

Los nuevos pagos
De acuerdo con la reforma, estos serán los trabajadores que pagarán más ahora:
- Con salarios entre $5.200.000 y $9.100.000 deberán aportar un adicional de 1,5 % de su Ingreso Base de Cotización (IBC).
- Con salarios entre $9.100.000 y $14.300.000 tendrán que contribuir con un 1,8 % adicional.
- Con salarios entre $14.300.000 y $24.700.000, la contribución subirá un 2,5 % de su IBC.
- Con salarios de $24.700.000 COP a $26.000.000 estarán obligados a hacer un aporte extra de 2,8%.
- Con ingresos de más de $26.000.000 deberán contribuir con un 3% adicional.
La reforma también incluye disposiciones para los pensionados. Aquellos que reciban una mesada superior a diez salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv) y hasta 20 smlmv deberán contribuir al Fondo de Solidaridad Pensional para la Subcuenta de Subsistencia con un 1%. Los pensionados que perciban más de 20 smlmv contribuirán con un 2% para la misma subcuenta.
Según el documento aprobado, la base de cotización en el pilar contributivo no puede ser inferior al salario mínimo vigente, a excepción de aquellas personas que cotizan por semanas, quienes lo harán sobre la proporción correspondiente.

Estos cambios buscan garantizar la sostenibilidad del sistema pensional en Colombia y proporcionar apoyo a quienes tienen menores posibilidades de lograr una jubilación. La propuesta de incrementar las cotizaciones a pensión en función del ingreso se fundamenta en la necesidad de una mayor solidaridad dentro del sistema. Según el Gobierno, esta medida es esencial para fortalecer los fondos que permiten la entrega de beneficios a los ciudadanos más vulnerables.
Demandas contra la reforma pensional
La oposición al Gobierno de Gustavo Petro anunció que interpondrá demandas en la Corte Constitucional contra la aprobación del proyecto de ley. Según el representante a la Cámara Juan Espinal, del partido Centro Democrático, se presentará por la “inconstitucionalidad” del proyecto, debido a que la nueva ley busca “acabar con el ahorro de los colombianos”.
Espinal expresó su preocupación alegando que la reforma pensional “busca apropiarse de los ahorros pensionales de todos los trabajadores colombianos, convertirlos en subsidios y entregárselos a cinco millones de personas”. Según su perspectiva, esta medida podría tener implicaciones importantes de cara a las elecciones del 2026.
Como respaldo, el también representante a la Cámara, Jhon Jairo Berrio, del mismo partido, declaró que demandará la reforma ante el alto tribunal por “falta de debate”, por lo que calificó la aprobación como una “vergüenza”. Según Berrio, “es una vergüenza cómo se aprobó la reforma pensional en la Cámara de Representantes”, indicando que los congresistas aceptaron el texto del Senado sin un análisis adecuado.
También resaltó que la aprobación del proyecto se hizo de manera precipitada y sin suficiente discusión. “Los congresistas enmermelados y arrodillados al Gobierno de Petro se adhirieron al texto del Senado, como si la Cámara de Representantes fuera un apéndice del Senado de la República”, mencionó Berrio, en alusión a la falta de independencia de la Cámara.
Espinal enfatizó los esfuerzos de su partido para evitar la aprobación de lo que calificó como una “pésima” reforma. “Se hizo todo lo que estuvo al alcance para evitar que se aprobara esta pésima reforma pensional, pero lamentablemente, el Gobierno, con su capacidad de corrupción, logró obtener los votos mayoritarios en la Cámara de Representantes”, afirmó.
Más Noticias
Niño de 8 años habría sido abusado por sus compañeros en un colegio de Soacha, Cundinamarca: autoridades avanzan la investigación
Los hechos se habrían presentado en la primera semana de mayo, lo que ha desatado una serie de protestas frente a la institución educativa del municipio colombiano

Ciudadano estadounidense fue hallado sin vida en un hostal de Cartagena: esto es lo que se sabe del caso
La policía entregó detalles de la investigación, sobre el hombre de 44 años, pues en las últimas horas son dos los casos que se han reportado en la capital de Bolívar

Juan Guillermo Cuadrado reveló detalles de cómo fue su dura salida de la Juventus: “Ni una llamada”
El volante colombiano se sinceró por primera vez frente a los medios de comunicación, tras la salida del cuadro de Turín

Carmenza Duque actuó frente al papa Juan Pablo II en una película rodada a escondidas del pontífice durante su visita a Colombia
La llegada del Papa en 1986 a Bogotá permitió incluirlo en una película, una decisión que marcó un antes y un después en el cine colombiano, además de convertirlo en un actor sin su consentimiento

“Hacía marquitas con sus uñitas en la pared, haciendo dibujitos”, esto fue lo que hacía Lyan durante el secuestro: Lo alimentaron bien
Durante el cautiverio el niño usaba sus uñas para anotar en la pared los días que pasaban mientras estaba secuestrado por la disidencia de las Farc
