
El gobierno del presidente Gustavo Petro ha preparado una directiva presidencial en colaboración con la Relatoría para la Libertad de Prensa de la Cidh, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para evitar la estigmatización de los medios por parte de funcionarios públicos.
El objetivo del documento es garantizar la libertad de prensa y expresión, así como promover un entorno de deliberación respetuoso y transparente.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
No está claro por qué un desayuno planificado para presentar la directiva fue cancelado. Sin embargo, se especula que podría estar relacionado con las recientes tensiones entre Gustavo Petro y la prensa, así como sus ataques a la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).
Según el jefe de comunicaciones de la Presidencia, Juan David Moreno, la directiva está lista para ser publicada la próxima semana, pendiente solo de la firma del presidente.

Esta directiva representa un esfuerzo iniciado a comienzos del mandato de Petro, impulsado por Germán Gómez, entonces jefe de prensa de la Casa de Nariño y ahora cónsul en Buenos Aires.
Gómez, con experiencia en el periodismo, identificó la necesidad de crear mecanismos institucionales para que el presidente pudiera gestionar sus diferencias con los medios sin recurrir a confrontaciones en redes sociales, según lo destacó la Silla Vacía.
La solicitud de apoyo técnico a la CIDH se realizó formalmente en marzo del año pasado. Pedro Vaca, relator y exdirector de la FLIP, ha trabajado junto con la oficina de comunicaciones de la Casa de Nariño en la creación de este documento.
La directiva establece los deberes de los funcionarios del Poder Ejecutivo para garantizar la libertad de prensa y proporciona orientaciones sobre cómo interactuar con periodistas y medios de manera adecuada.
Jonathan Bock, actual director de la FLIP, ha señalado que una iniciativa de esta naturaleza puede ser efectiva para frenar la estigmatización de periodistas por parte de funcionarios públicos, siempre y cuando se adopte y se cumplan altos estándares de libertad de expresión.

La tensión entre Petro y la prensa ha escalado recientemente con declaraciones del presidente que descalifican a la FLIP, asociándola falsamente con intereses políticos de derecha. Esta acusación ha generado un rechazo unánime del gremio periodístico.
Si la directiva es firmada por el presidente, se espera que los funcionarios del gobierno, incluido Petro, utilicen canales institucionales para expresar sus críticas hacia los medios, evitando el uso de redes sociales y comentarios despectivos que pueden socavar el trabajo periodístico.
Esto surge en el contexto En el que el Presidente Petro ha intensificado su confrontación con los medios de comunicación, acusándolos de mentir sobre su gobierno y de intentar destruir su imagen pública.
Estas declaraciones fueron realizadas a través de un extenso texto en su cuenta de X (antes conocida como Twitter), en respuesta a una columna de la periodista Ana Bejarano en la revista Cambio, que defendía a la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) de los ataques del mandatario.
Petro manifestó que el periodismo actual está utilizando la mentira de manera sistemática, con titulares manipulados para dañar la reputación de su gobierno y favorecer a la extrema derecha. Estas palabras surgieron luego de que la periodista María Jimena Duzán publicara una columna, en Cambio, donde cuestionaba a Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), sobre presuntas irregularidades en la contratación estatal vinculadas a su hermano Andrés Sarabia.

El presidente también criticó a la FLIP por supuestos vínculos con Francisco ‘Pacho’ Santos, exvicepresidente uribista, argumentando que la organización no defiende adecuadamente a los ciudadanos de la “calumnia vestida de información”. Esta aseveración provocó respuestas de numerosos periodistas y medios del país, quienes enfatizaron la labor de la FLIP en pro de la libertad de prensa.
Entre las voces críticas, Daniel Coronell de Cambio y Claudia Báez de Cuestión Pública destacaron la importancia de la libertad de prensa y condenaron los ataques del presidente. Báez subrayó la preocupante situación de seguridad para los periodistas en Colombia, haciendo hincapié en el alto número de asesinatos en el sector.
Además, Helena Urán Bidegain, asesora en la Cancillería, se pronunció en defensa de la FLIP y criticó a Petro por atacar a los periodistas, haciendo un llamado a la protección de instituciones democráticas y resaltando la trascendencia internacional de la FLIP.
En el contexto de la confrontación, Petro también cuestionó a la FLIP por su postura ante la guerra en Gaza, lo que fue refutado por Jonathan Bock, director de la organización, quien señaló que la FLIP ha condenado en múltiples ocasiones los asesinatos de periodistas en esa región.
Este conflicto refleja tensiones profundas entre el gobierno de Petro y los medios de comunicación, alimentando un debate sobre la libertad de prensa y la relación entre el poder ejecutivo y los periodistas en el país.
Más Noticias
Juicio Álvaro Uribe EN VIVO: el expresidente recibe 12 años de prisión domiciliaria hoy 1 de agosto
El exmandatario fue declarado responsable, en primera instancia, de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal por el juzgado 44 de Bogotá

Condena Álvaro Uribe: el expresidente anunció apelación inmediata de la pena de 12 años de prisión impuesta por la jueza Sandra Heredia
El ex jefe de Estado solicitó a su abogado Jaime Granados realizar el procedimiento que será presentado en los tiempos establecidos por la ley

Diego Novoa culpó a un rival por su error con Millonarios ante Real Cartagena: “Me pateó la mano”
El portero fue muy criticado por la equivocación para el gol del conjunto Heroico para el 3-1 definitivo, en la ida de la primera fase en El Campín

Clan del Golfo emboscó al Ejército en Montecristo, Bolívar, dejando un soldado muerto y otro herido
Los hechos se reportaron en el sector Mina Cañón, zona rural del mencionado municipio, cuando tropas adscritas a la Décima Novena Brigada de la Primera División, realizaban operaciones militares en la zona

Condena a Álvaro Uribe: la jueza Sandra Heredia explicó qué tuvo en cuenta para imponer la pena de 12 años al expresidente
La funcionaria señaló que el soborno se acreditó a Juan Guillermo Monsalve, Carlos Enrique Vélez, alias Víctor y Eurídice Cortés, alias Diana
