
El canciller Luis Gilberto Murillo aseguró que el nuevo modelo de producción de pasaportes en Colombia entrará en vigor desde agosto del 2024.
El canciller dio su declaración durante su participación en la inauguración de la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El contrato actual vence en menos de noventa días, por lo que el ministro de Relaciones Exteriores señaló que el proceso va por buen camino y que buscará darle prioridad a lo público, con la Imprenta Nacional como protagonista.
Esta transición a un nuevo esquema tiene como objetivo que la Cancillería, mediante un convenio interadministrativo con la Imprenta Nacional, asuma todo el proceso a través de alianzas internacionales y con el sector privado.

Nueva producción de pasaportes
Durante un debate de control político celebrado el miércoles 24 de abril en la Comisión II de la Cámara de Representantes, el canciller Luis Gilberto Murillo reveló detalles sobre el nuevo esquema para la expedición de pasaportes, el cual será gestionado por la Imprenta Nacional y dos aliados.
Este cambio se implementaría tras la finalización del contrato vigente con Thomas Greg & Sons, la empresa encargada de elaborar los documentos en el país.
Murillo explicó que el nuevo esquema se basará en tres criterios: mayor participación pública, mayor seguridad de la información y mayor pluralidad de proponentes. “Uno de los criterios que estamos aplicando para el nuevo esquema es que haya mayor participación de lo público y del Ministerio de Relaciones Exteriores. Por eso, la Cancillería tomó la decisión, a mi llegada, de suspender la licitación que se encontraba en curso”, señaló.

La Imprenta Nacional contará con dos aliados: uno privado y otro público extranjero. Para el aliado estratégico privado, deberá asegurarse la objetividad. En cuanto al aliado público extranjero, se han priorizado países como Austria, Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Canadá y México. “Estos países han expresado su interés”, indicó Murillo.
“Allí hay muy buenas experiencias, por ejemplo, en el trabajo prospectivo que hemos hecho y los contactos. El gobierno austriaco tiene un esquema mixto de expedición de los pasaportes, donde es una alianza, sociedad, entre el Gobierno y un socio estratégico privado, y funciona muy bien. El Gobierno realmente no cede su función de velar por la protección de la información de sus ciudadanos y ciudadanas. Pero hay otros modelos”, declaró Luis Guillermo en ese momento.
Esta sociedad se encargará de la ejecución del proceso de expedición de pasaportes, que incluye tres componentes: atención al ciudadano, captura y formalización (a cargo exclusivamente del Ministerio), e impresión y entrega de los documentos. Murillo destacó la preocupación existente por el alto número de quejas relacionadas con ineficiencias y demoras en las citas.

Sobre la carrera diplomática
Luis Gilberto Murillo desde Cartagena también se pronunció sobre la controvertida propuesta de resolución que plantea cambios en los requisitos para ingresar a la carrera diplomática. El canciller respaldó esta iniciativa, afirmando que la diplomacia colombiana necesita una modernización.
“La gente siempre tiene cierta animadversión al cambio y nosotros somos el Gobierno del cambio. Nosotros estamos haciendo cambios, la diplomacia colombiana requiere modernizarse y para eso estamos haciendo algunos ajustes a la metodología para el ingreso de nuevas personas a la academia diplomática para iniciar su carrera diplomática”, indicó.
Murillo continúo diciendo: “Le voy a dar un ejemplo, antes no se tenía en cuenta un tercer idioma de nuestra gente como los de San Basilio de Palenque, lenguajes raizales de San Andrés, o no reconocían cerca de 86 lenguas indígenas que tenemos, eso debe ser es un factor que permita darle puntos al ingreso a la carrera diplomática”, sostuvo.
El canciller también destacó que estas modificaciones permitirían ampliar el acceso a personas de las regiones más excluidas del país.
Más Noticias
Congresistas enfrentan posturas sobre quién asumirá los impuestos en la nueva reforma tributaria
Los congresistas Mauricio Gómez y Aída Avella expusieron visiones opuestas frente al impacto de la reforma tributaria

Becas completas para maestrías virtuales en España con ICETEX y VIU: requisitos y fechas clave
El ICETEX abrió convocatoria para estudios de posgrado en modalidad online con la Universidad Internacional de Valencia

Corte Constitucional ordena al INPEC ajustar reglas de ingreso para abogados y médicos en cárceles
El alto tribunal le exigió al INPEC expedir una circular que defina nuevos parámetros para visitas de defensores y médicos particulares

Susana Muhamad revela visión de Petro sobre Daniel Quintero y el futuro del Pacto Histórico
La precandidata presidencial habló también sobre los ajustes en la consulta de la coalición de izquierda de cara a las elecciones del 2026

Pronóstico del clima en Cali este viernes 26 de septiembre: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
