
Ángela María Buitrago, designada ministra de Justicia, habló en la emisora La W sobre los desafíos y metas que enfrentará en su nueva posición. Su nombramiento llega tras la salida de Néstor Osuna y ocurre en el año de preparativos para una reforma integral al sistema judicial del país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Buitrago, que aún no asume formalmente sus funciones, participó el 2 de julio, junto a Osuna, en una comisión de expertos encargada de discutir las propuestas de reforma. Entre los temas prioritarios se encuentran la reforma del sistema penal acusatorio, el proyecto de humanización de cárceles y la eliminación de la violencia de género.
En la entrevista con La W, Buitrago subrayó la importancia de la participación democrática en la elaboración de las leyes. “Conozco parte de las reformas y creo que la construcción en colectivo y democrática es mucho mejor para las normas y las leyes. La discusión con personas de todos los sectores, así como con expertos o personas de otras zonas geográficas también enriquece mucho el debate de la norma”, declaró la ministra designada.
Buitrago enfatizó que la comisión de expertos está enfocada en “democratizar la ley”, un proceso que considera esencial y enriquecedor.
Según la nueva ministra, la construcción colectiva de leyes y normativas ofrece la oportunidad de integrar diversas perspectivas, lo que fortalece los resultados legislativos.
“La discusión con personas de todos los sectores, así como con expertos o personas de otras zonas geográficas también enriquece mucho el debate de la norma”, repitió para insistir en la importancia de un enfoque inclusivo.

Adicionalmente, Buitrago indicó que uno de sus retos inmediatos será poner límites a principios de oportunidad. Este principio, que permite la suspensión de procesos judiciales en ciertos casos a cambio de cooperación o colaboración de los imputados, ha sido objeto de controversia.
La nueva ministra buscará ajustar su aplicación para evitar abusos y garantizar la justicia equitativa. “Hay que poner límite a principios de oportunidad”, afirmó enfáticamente, destacando la necesidad de establecer reglamentos claros que orienten su uso. En entrevista con La FM aseguró que “cuando hablamos de principios de oportunidad y preacuerdos, la justicia debe tener unos beneficios sobre posibles responsables y reparación de víctimas”.
Este debate es esencial para consolidar las tres propuestas clave que están listas para ser presentadas. Ángela María Buitrago no solo deberá seguir con el trabajo de la comisión, sino también asegurar que los proyectos cuenten con el respaldo necesario para ser implementados.
En sus palabras, la construcción de las normas en un entorno participativo y democrático es la mejor ruta para alcanzar una justicia más efectiva. “La construcción en colectivo y democrática es mucho mejor para las normas y las leyes”, remarcó.
Buitrago y la idea de una constituyente
Ángela María Buitrago destacó las propuestas del presidente Gustavo Petro relacionadas con una posible constituyente y la reforma a la justicia. Durante su exposición, Buitrago insistió en la necesidad de ajustes en el sistema penitenciario y expresó preocupaciones sobre la seguridad de los jueces.

La ministra explicó que la Constitución actualmente contempla solo dos métodos para ser reformada, en el contexto del debate sobre una nueva constituyente impulsado por Petro.
“La reforma constitucional está prevista en la Constitución y tiene solo dos maneras para ser reformada”, señaló la ministra designada. También indicó su preferencia por esperar a conocer más detalles del proyecto antes de emitir una opinión definitiva.
Un punto de urgencia discutido fue la crisis del sistema penitenciario. Sobre este tema, Buitrago rememoró tiempos difíciles para la justicia en Colombia. “Yo viví en la época en que no solamente ‘chuzaban’ a los magistrados, sino también perseguían a las personas que proferían decisiones”, comentó.
En cuanto a su relación con el presidente Petro, Buitrago reveló que aún no ha tenido la oportunidad de reunirse personalmente con él después de su designación. “No he hablado con el presidente, así que espero poder sentarme con él”, mencionó. Curiosamente, la ministra informó que su nombramiento le fue comunicado a través de una tercera persona, no directamente por el mandatario. “Mandó a una tercera persona para que me llamara”, detalló.
Buitrago también expresó su intención de discutir a fondo con Petro las diferentes reformas y medidas que se desean implementar, destacando la importancia del diálogo directo para entender plenamente las expectativas y objetivos del nuevo gobierno.
Finalmente, la ministra designada reiteró su compromiso con la búsqueda de soluciones efectivas a los problemas que enfrenta el sistema penitenciario y judicial del país. Su experiencia previa y profundo conocimiento del ámbito judicial son aspectos que sostienen esta firme postura.
Más Noticias
Exministra del Interior de Iván Duque criticó disparidad de la justicia en Colombia, en los casos de Gustavo Petro y Álvaro Uribe
Nancy Patricia Gutiérrez, que ejerció en el cargo durante la administración pasada, utilizó sus redes sociales para expresar su indignación por la manera en que avanza con celeridad el juicio del expresidente; pero no así el proceso contra el jefe de Estado

Video: ministro de Salud amedrentó a funcionarias en Meta, “Hijuep... y la mandaran para Villavicencio”
El concejal de Bogotá Papo Amin expuso la grabación en la que se observa a Jaramillo utilizando un lenguaje soez contra las trabajadoras

Lotería del Meta: números ganadores del sorteo de hoy 23 de abril
Como cada miércoles, aquí están los resultados de la Lotería del Meta

Hurto de automotores en Bogotá: autoridades capturaron 415 personas y recuperaron 304 vehículos en lo que va de 2025
La implementación del Plan Integral de Seguridad permitió que la ciudad registre una baja notable en el robo de vehículos, con una disminución del 63% en comparación con 2024

Comprar vivienda en Colombia se pone cada vez más complicado: ni los subsidios frenan el desplome del sector
Desde el segundo semestre de 2023 se registró una leve tendencia al alza, aunque el nivel se mantiene por debajo de las 12.000 unidades por mes
