
En la mañana del miércoles 3 de julio de 2024, el presidente de la República, Gustavo Petro, lideró la ceremonia en la que se hizo la entrega oficial del pabellón nacional a los 88 atletas que participarán de los Juegos Olímpicos de París 2024.
Con la indumentaria que dispuso el Comité Olímpico Colombiano (COI), los deportistas llegaron hasta la Casa de Nariño, donde aguardaba el mandatario, que se animó a vestirse con la chaqueta que portará la delegación en medio de las justas que comenzarán el próximo 26 de julio en territorio francés.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Una vez entregado el pabellón, al que el máximo líder del Pacto Histórico dio un beso en medio del evento, el jefe de Estado colombiano brindó unas palabras en las que ahondó, entre múltiples aspectos, en el derecho a la actividad física del que gozan los niños en todo el país.
“Nuestro objetivo central es que toda la niñez y la juventud colombiana pueda hacer actividad física en sus colegios a partir de clases de educación física que forjen al ciudadano libre y a la ciudadana libre, el que va a los juegos olímpicos a ganar, porque va a tener más fuerza para ganar”, comentó el mandatario.
No obstante, la intervención generó múltiples críticas contra el jefe de Estado por una frase que pronunció en medio del mismo. Petro comentaba que quienes usan las expresiones “desarrollo sostenible” y “desarrollo humano” son personas que quieren mostrarse como “inteligentes” y “modernas” en medio de un discurso.
“Cuando se habla de esa palabreja, que a veces se repite como frase de cajón que se repite en muchos discursos, de desarrollo sostenible, de desarrollo humano y parece muy inteligente y muy moderno, como la persona que hace el discurso que generalmente no es el que lo lee”,
Fue en ese momento que Petro aseguró que, en su caso, a él no le gusta leer sus discursos. De hecho, el mandatario comentó que es de su agrado inventarse sus propias intervenciones.
“A mí me gusta, ni siquiera leer mis discursos, sino inventármelos. Ese desarrollo humano tiene dos grandes componentes, el intelecto y lo físico. El intelecto enorme, sublime, a veces terrible, diverso indudablemente, ilimitado, si hay algo plástico y elástico es el pensamiento humano”, sentenció.
Petro y sus discursos: desde “el virus de la vida” hasta la “etnia cósmica”
Ante aquellas palabras, hubo quienes recordaron algunos de los discursos más polémicos que protagonizó el jefe de Estado colombiano desde su llegada al poder el agosto de 2022. Por ejemplo, en uno de los casos más recordados, Petro fue motivo de burlas luego de su intervención en la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2023.
En el evento, el máximo líder del Pacto Histórico comentó: “Quiero que vivan en los tiempos en donde el ser humano supo dejar de matarse en el planeta y logró, entendiéndose en su propia diversidad de las culturas, cumplir su misión: expandir el virus de la vida por las estrellas del universo”.
Precisamente, aquella “misión” generó múltiples críticas, así como memes en contra del mandatario, que en febrero del presente año volvió a protagonizar una situación similar en medio del evento en el que el Liceo Francés de Bogotá fue condecorado con la Orden de Boyacá, en el grado de Cruz de Plata.
En aquella oportunidad, el máximo líder del Pacto Histórico se refirió a la explosión cultural que, según él, “aún brilla en la humanidad”. Así mismo, se refirió a la obra del fallecido escritor Gabriel García Márquez, todo para llegar a la metáfora con la que pretende defender su discurso de “irradiar” de vida y paz.
“Los latinoamericanos (son) capaces de irradiar la humanidad. Irradiar —me critican la frase el universo— pero sí creo que la misión de la humanidad es el universo. Y que solo nos lo impide estarnos matando entre nosotros mismos. Por tanto, somos etnia cósmica”, sentenció el jefe de Estado en aquella ocasión.
No obstante, los episodios son tan solo una muestra de las múltiples intervenciones que ha protagonizado Petro y que han sembrado polémica en todo el territorio nacional.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

Consejo de Estado confirma en el cargo a Lina María Marín y descarta irregularidades en su nombramiento
El Consejo de Estado confirmó que Lina María Marín reúne las condiciones legales para dirigir la Unidad Nacional de Bomberos y negó la demanda que buscaba anular su designación al no hallar pruebas sobre las presuntas irregularidades

Reforma aduanera con IA: claves, vacíos y alertas del Proyecto de Ley 312 en Colombia
Aunque promete mayor control y eficiencia, expertos alertan vacíos que podrían afectar la seguridad jurídica y la competitividad

Resultados del Baloto y Revancha 19 de noviembre: números ganadores del sorteo de HOY
Baloto realiza dos sorteos a la semana, todos los miércoles y sábados, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos. Estos son los resultados del sorteo




