Los puntos desagradables de la ley que prohíbe el uso de plásticos: no sirve a las empresas y a quienes buscan empleo

En diálogo con Infobae Colombia, el presidente ejecutivo de Acoplásticos, Daniel Mitchell, dio detalles de la norma que establece que a partir del 7 de julio de 2024 se prohíbe el uso de varios productos hechos con este material

Guardar
En la actualidad, hacer una
En la actualidad, hacer una bolsa pequeña cuesta $30, pero con la nueva norma puede valer más - crédito Colprensa

El sector empresarial en Colombia vive difíciles momentos por cuenta de la coyuntura que vive el país con un dólar por encima de los $4.000 y las tasas de interés elevadas (11,25% la del Banco de la República), lo que reflejan dificultades en el crecimiento económico del país y una floja generación de empleo (10,3% en mayo, según el Dane).

A esto, para un gran sector productivo, se suma ahora la ley que prohíbe los plásticos de un solo, con la que el Gobierno de Gustavo Petro busca sustituir de manera gradual los productos plásticos, en plazos que varían entre dos y ocho años, desde que empezó a regir con la reforma tributaria en 2022.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La misma prohíbe el uso de varios productos plásticos a partir del 7 de julio de 2024, así como un segundo listado que entra en vigencia desde 2030, que tiene unas metas para el reciclaje de empaques y envases. Lo más relevante, entonces, es que a partir de julio las bolsas en los puntos de pago, las bolsas vacías en centros comerciales, las utilizadas en lavanderías, de periódicos, de revistas, de facturas, los pitillos y mezcladores están prohibidos.

No obstante, establece excepciones que incluyen productos biodegradables compostables con productos fabricados con materiales plásticos reciclados y los productos reutilizables. También, por ejemplo, está el caso de las bolsas utilizadas para alimentos de origen animal, como de carnicería, el pollo, el huevo, los lácteos, de productos de la canasta familiar, en los que se incluye productos de panadería, también la utilización que hacen los almacenes de ropa.

A esto se refirió el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas, Daniel Mitchell, en diálogo con Infobae Colombia.

Las empresas en Colombia producen
Las empresas en Colombia producen de 50.000 a 60.000 toneladas de plástico al año - crédito Europa Press

Vigencia y productos que no se prohíben

El dirigente explicó que ahí el llamado es, en primer lugar, a tener muy presente la fecha de julio. Y segundo, a tener en cuenta los productos que no se prohíben, que en este caso no incluyen ningún tipo de empaque, envase, embalaje, desechables, cubiertos, vasos, platos, bolsas de basura, rollos de bolsas para recoger lo que dejan las mascotas.

A su vez, para los que sí se prohíben hay unas alternativas que pueden seguir utilizando, como bolsas, pitillos y demás biodegradables, bolsas reutilizables, bolsas hechas con materiales reciclados, y hay unas excepciones que cobija la norma, como las bolsas para uso médico, sanitarios, alimentos de origen animal, como alimentos de la canasta familiar.

60.000 toneladas de plástico al año

Según el dirigente gremial, con la prohibición de estos productos, las empresas en Colombia dejarán de productos de 50.000 a 60.000 toneladas de plástico al año, lo que pone a tambalear puestos de trabajo.

“Estamos hablando de más de 100 empresas, alrededor de 9.000 o 10.0000 puestos de trabajo. Esas toneladas de plástico deben migrar hacia plásticos que prioricen el reciclaje, hacia la economía circular, que sean plásticos biodegradables, que sean plásticos para productos que sean reutilizables. Esa es la transición que se debe dar”, indicó.

Daniel Mitchell confirmó que este panorama hará que las empresas del sector consideren reducir la planta de personal.

Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de
Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos, lamentó que el impuesto al plástico de la reforma tributaria no sea claro - crédito Cámara de Representantes

Advirtió que “será inevitable el impacto económico, entre otras cosas, porque los costos de la materia prima biodegradable compostable son dos o tres veces mayores”. Explicó que en la transición hacia fabricar productos reutilizables, se implican otros equipos, por lo que es necesario trabaja muy fuerte para afianzar la economía circular.

Sin la suficiente materia prima

El presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas, Daniel Mitchell, destacó que hay nueva capacidad para transformar residuos en materiales reciclados en Colombia, en particular los materiales que se utilizan para las bolsas. Se fortaleció la logística e infraestructura para el reciclaje, “pero todavía no se tiene suficiente materia prima reciclada de calidad para este mercado, de manera que los productos se han hecho 100%”.

Según él, hay unas alternativas sostenibles, pero no todas las empresas podrán adoptarlas. Ante esto, dijo que hay que ver qué pasa con ese impacto, ya que habrá también nuevas oportunidades a partir del reciclaje, como generar nuevas oportunidades de ingreso y empleo. Sin embargo, los fabricantes de estos tipos de productos que no puedan aplicar estas alternativas, desafortunadamente, tendrán que modificar sus procesos internos.

Aumento en los costos

Mitchell también señaló que los costos podrían aumentar con este tipo de plástico que deben utilizar las empresas ahora, simplemente porque los materiales biodegradables pueden valer dos o tres veces más.

“En la actualidad, la bolsa de papel cuesta dos o tres veces más que la bolsa de plástico. En el caso de los materiales reciclados, el costo es muy competitivo, es muy comparable con la materia prima plástica original. Sin embargo, no es tan fácil conseguir el material de calidad en las cantidades que se requiere, entonces ahí la dificultad es en el abastecimiento. Y en el caso de los sacos o bolsas reutilizables, eso es un proceso reproductivo diferente, con materiales diferentes y oportunidades interesantes para desarrollar ese sector en Colombia”, remarcó.

Ante la prohibición, lo más
Ante la prohibición, lo más recomendable a la hora de hacer mercado es llevar su propia bolsa - crédito Colprensa

Menos bolsas para hacer mercado

Daniel Mitchell, además, habló con Infobae Colombia de la necesidad de que los almacenes y supermercados ofrezcan cada vez menos bolsas. Precisó que, si se analiza, en los últimos cinco años hay más personas que manejan bolsas reutilizables, que en el 100% son de plástico. Así las cosas, puede haber una reducción en el uso de la bolsa pequeña a cambio del uso de la bolsa reutilizable.

De acuerdo con el dirigente, es la misma transición hacia bolsas biodegradables. Entonces, “sí se verán muchas bolsas de este tipo en el mercado mientras pasa la transición e, inmediatamente, veremos más bolsas hechas con material reciclado”.

Ante esto, el presidente ejecutivo de Acoplásticos manifestó que la bolsa de toda la vida no se podrá volver a comercializar y distribuir. Por eso, dijo que esa saldrá del mercado, entonces lo que se verá es personas que utilicen bolsas biodegradables o compostables de plástico: “Veremos bolsas de papel, que son más caras, y más bolsas de material reciclado”.

Más Noticias

Procuraduría formula pliego de cargos contra Daniel Quintero y varios exfuncionarios por presuntas irregularidades en Aguas Vivas

El exalcalde de Medellín y varios subalternos deberán responder por presuntas irregularidades en la administración del predio Aguas Vivas, cuyo valor supera los cuarenta mil millones de pesos

Procuraduría formula pliego de cargos

Con la reforma tributaria, impuesto de ganancia ocasional aumentaría al 30% y el cobro por premios por rifas y apuestas al 33%

El plan oficial contempla duplicar la carga tributaria sobre herencias, ventas de activos y premios, lo que preocupa a legisladores y especialistas por el riesgo de mayores pagos para personas naturales

Con la reforma tributaria, impuesto

13,8 toneladas de cocaína fueron incautadas en Buenaventura, considerándose como el mayor decomiso de droga en una década en el país

La magnitud del golpe se refleja en el volumen de droga incautada, que estaba mezclada con yeso natural y, de acuerdo con el ministro de Defensa, sería propiedad de las estructuras narcotraficantes que delinquen desde ese territorio

13,8 toneladas de cocaína fueron

Tomás Uribe advierte: “Si no hay unidad, el narcosocialismo podría mantenerse en el poder”, luego de que Mauricio Gómez propuso unirse con De la Espriella

El respaldo a la propuesta de Gómez Amín y la urgencia de una coalición opositora marcan el debate político rumbo a 2026

Tomás Uribe advierte: “Si no

Michelle compartió el detrás de escenas de la semifinal de ‘MasterChef Celebrity’ y reveló cómo es la convivencia con sus compañeras

Las imágenes difundidas por la concursante ilustran la convivencia que caracterizó los retos decisivos en la versión 2025 del programa culinario que emite el Canal RCN

Michelle compartió el detrás de
MÁS NOTICIAS