
Más de 40 millones de adultos en Colombia utilizan cuentas de ahorro tradicionales o billeteras digitales, según un reporte de la compañía Datacrédito Experian. Este informe arrojó luz sobre la visibilidad de crédito en el país y examina las diferencias en el acceso al crédito entre distintos segmentos de la población.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Santiago Rodríguez Raga, profesor de la Universidad de los Andes, subraya la relevancia de esta información. “Este informe no solo pone de manifiesto las diferencias en el acceso al crédito entre distintos segmentos de la población, sino que también resalta la importancia de estrategias para reducir la invisibilidad crediticia”, dijo a Portafolio.
Datacrédito Experian señaló que la inclusión financiera es esencial para el desarrollo económico y social del país. El reporte analiza la situación actual de los indicadores de crédito y aborda la problemática de la invisibilidad crediticia. Este fenómeno y sus implicaciones en la vida diaria son cruciales para entender cómo mejorar el acceso a productos financieros en Colombia. “La inclusión financiera es esencial para el desarrollo económico y social del país”, mencionó Rodríguez Raga.

Uno de los hallazgos más destacados del informe es la creciente participación de las billeteras digitales en el ecosistema financiero de Colombia. Esta tendencia está impulsando el acceso a diversos productos de crédito, facilitando así una mayor inclusión financiera, según señalan desde el informe de Datacrédito Experian.
Además, se observa que Cundinamarca, con un impulso significativo desde Bogotá, es la región que lidera en el acceso al crédito, tanto en número de operaciones como en saldos promedio. “Esta situación indica una mayor inclusión financiera en la región”, explica el informe.
Las principales ciudades del país concentran la mayoría de las operaciones crediticias, mientras que las zonas rurales presentan un mayor porcentaje de personas con poca visibilidad crediticia. Las diferencias en el acceso al crédito entre zonas urbanas y rurales reflejan la desigualdad que aún existe en la inclusión financiera a nivel nacional. Según el informe, esta situación subraya la necesidad de desarrollar estrategias específicas para reducir estas disparidades.

Respecto al acceso al crédito, el comportamiento entre hombres y mujeres es similar en términos de número de operaciones, aunque las mujeres tienden a solicitar montos menores comparados con los hombres. Este dato aporta una perspectiva significativa sobre las dinámicas de género en el acceso a los productos financieros. “Aunque hay similitud en el número de operaciones, las mujeres solicitan montos menores en comparación con los hombres”, indica el informe.
Al finalizar los datos por estratos, el informe revela que los estratos 1 y 2 enfrentan mayores desafíos en términos de invisibilidad crediticia. Solo tres de cada diez adultos en el estrato 1 acceden a créditos de bajo monto. Esta estadística pone de manifiesto la necesidad urgente de implementar estrategias que faciliten el acceso al crédito para los segmentos más vulnerables de la población. “Los estratos 1 y 2 presentan los mayores desafíos en términos de invisibilidad crediticia”, indica el reporte.

En cuanto al análisis de la actividad crediticia se destaca en este reporte que los jóvenes entre 18 y 21 años son los que menos representación tienen en acceso al crédito, tal vez por su reciente ingreso al mercado laboral. En el informe se destaca que las regiones con más participación en cuanto a la población con historial crediticio, se encuentran: la Caribe con 22,8%, Cundinamarca con el 21,7% y el Pacífico y Sur Occidente con 21,2%, de las cuales Cundinamarca figura como el departamento con mayor acceso a productos crediticios con el 29,1%. Sin embargo, en la Orinoquía y la Amazonía es donde se presenta mayor número de personas sin historial crediticio.
Finalmente, el informe destaca la importancia de las billeteras digitales no solo como instrumentos de ahorro, sino también como vehículos para incrementar la visibilidad crediticia de millones de personas en Colombia. La adopción creciente de estas herramientas tecnológicas está facilitando un acceso más equitativo a productos financieros, reduciendo así la brecha en la inclusión financiera en el país.
Más Noticias
EN VIVO - Medellín vs. Nacional: clásico Paisa en la fecha 2 de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025
El primero de cuatro clásicos paisas que se vivirán entre noviembre y diciembre en el fútbol colombiano comenzará a perfilar a uno de los posibles finalistas del segundo semestre de la Liga

Régimen venezolano captura a un colombiano por presunto tráfico de estupefacientes: venía en un vuelo desde Guyana
Autoridades del vecino país investigan el vínculo entre el aterrizaje de emergencia de una aeronave y posibles redes de contrabando
Esta sería la explicación de porqué el café colombiano es llamado “tinto” al igual que se hace con los vinos oscuros
Aunque no se conoce el momento exacto en el que se adoptó el termino, este se ha convertido en emblema del café preparado en el país

Juan Manuel Santos volvió con su discurso de los “extremos políticos”: “Es una estrategia que frena el progreso”
El expresidente enfatizó que la división social constituye una barrera para el desarrollo y propuso reemplazar la confrontación ideológica por una búsqueda activa de puntos de encuentro
Mujer fue hallada muerta en un estadero de Bolívar; presuntamente, falleció por asfixia mecánica
Habitantes de la zona afirmaron que un día antes la joven fue vista con un hombre, que ya está siendo buscado por las autoridades como el principal sospechoso



