
En el congreso adelantado por Andesco, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, entregó el que será el nuevo plan de acción de la petrolera para garantizarle al país el suministro de gas hasta el año 2034, que incluye la importación de gas y la flexibilización normativa como elementos clave para lograr este propósito.
Según explico Roa, se prevé que para el próximo año el país tenga un déficit de aproximadamente 83 Gbtud, por lo que ya consideró ratificar la alianza con el país vecino para solventar el problema. De hecho, una de las principales iniciativas es la incorporación de 61 Gbtud de gas nacional, complementados por la importación de 100 Gbtud adicionales a través de sistemas de regasificación y posiblemente mediante el gasoducto Antonio Ricaurte desde Venezuela.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Sin embargo, Ecopetrol todavía se enfrenta a las sanciones internacionales que se tienen sobre el país vecino, por lo que el presidente de la compañía destacó la necesidad urgente de flexibilizar las normativas para la comercialización de gas.
“Para materializar este objetivo se requiere con urgencia la flexibilización normativa para la comercialización de gas, la agilidad en los permisos y licencias en materia ambiental y social”, afirmó. Además, destacó la importancia de obtener la licencia especial de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros de Estados Unidos (Ofac) para la importación de gas venezolano.

A pesar de las restricciones, el combustible llegaría a Colombia en un plazo no mayor a 14 meses, lo que supondría que a partir de agosto de 2025, el país ya estaría abasteciéndose de gas venezolano a través de los ductos fronterizos.
La estrategia también contempla mejoras en la infraestructura de transporte y almacenamiento de gas. En mayo pasado, Ecopetrol lanzó un proceso de requerimiento de información al mercado con el fin de explorar alternativas de recibo, almacenamiento y regasificación de Gas Natural Licuado (GNL). Más de diez compañías han manifestado interés en participar en este proceso. Se espera que la recepción de ofertas indicativas finalice en la primera semana de julio.
El funcionario también habló de los proyectos a largo plazo. Según comentó, Ecopetrol ha identificado importantes yacimientos offshore en el Caribe que presentan un gran potencial de producción. “El potencial descubierto en aguas del Caribe está entre 4 y 12 terapies cúbicos (TPC)”, explicó Roa, lo que podría triplicar las reservas actuales del país. Asimismo, señaló que a partir de 2029, comenzaría el ingreso del gas proveniente de descubrimientos materiales como Uchuva, Gorgon y Glaucus.
Otro proyecto en evaluación es el pozo exploratorio Komodo-1 con actividades de perforación previstas para el cuarto trimestre de 2024. De resultar exitosas, se habilitarían nuevas oportunidades exploratorias en un área de 1.6 millones de hectáreas con un potencial estimado de 50 TPC, equivalente a 17 veces las reservas actuales de Colombia.

Roa enfatizó en la capacidad de Ecopetrol para asegurar el suministro de gas en el corto, medio y largo plazo, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones regulatorias y logísticas. Igualmente, mencionó la posibilidad de presentar al mercado agregados de oferta a partir de un portafolio de suministro de largo plazo para garantizar la cobertura de la demanda a partir de 2025 y asegurar precios competitivos.
La realización de este plan, sin embargo, dependerá de la colaboración de diversas entidades y la eliminación de restricciones en la infraestructura de transporte. “Para lograr esto, es esencial un esfuerzo conjunto en agilidad en los permisos y el apoyo en la adaptación de la infraestructura”, concluyó Roa.
Por su parte, la noticia no fue bien recibida por varios sectores políticos, incluidos los congresistas de oposición como María Fernanda Cabal del Centro Democrático, quien criticó que se tenga que importar gas del país vecino.
“¿Qué tal? Dejar de usar nuestros recursos que generan bienestar para pagarle al dictador genocida Maduro”, comentó la senadora.
Más Noticias
Gustavo Petro entre los presidentes menos populares de Sudamérica: ocupa el octavo lugar en ranking internacional
Em el listado revelado por la firma CB Consultora Opinión Pública en noviembre de 2025, el presidente Gustavo Petro se ubica en la octava posición por delante de Nicolás Maduro y José Jerí, de Perú

Preocupación en Barranquilla tras ráfagas de viento en la Luna del Río: todo quedó en video
En las redes sociales se viralizó cómo el viento sacudió una cabina de la rueda panorámica, lo que ha dejado dudas sobre la resistencia de la estructura y la protección de quienes la visitan

El magistrado Solórzano advierte: “El gobierno venezolano es completamente ilegítimo y viola sistemáticamente los derechos humanos”
El salvamento de voto en el caso de alias Gallina, pedido en extradición por el Gobierno venezolano, retoma informes de la ONU y resaltó la obligación de Colombia de proteger a los capturados

Roy Barreras reaccionó a la presunta infiltración de las disidencias de ‘Calarcá’: “La persona que recibe dineros de la mafia es cómplice y como tal debe ser juzgado”
El precandidato presidencial solicitó a las autoridades avanzar en las pesquisas por las revelaciones sobre presuntos vínculos entre funcionarios estatales y grupos disidentes

Exministro Diego Molano explicó por qué salió el general Juan Miguel Huertas, ahora señalado por presuntos vínculos con alias Calarcá: “Lealtad con la patria”
Molano señaló que la desvinculación del general durante el Gobierno Duque se basó en información reservada sobre lealtad y desempeño, en medio de investigaciones por presuntas alianzas criminales




