
La supervivencia empresarial en Colombia enfrenta un panorama complicado que está causando que muchos emprendedores que se atreven a crear negocios en el país deban poner fin abruptamente a sus proyectos de emprendimiento debido a varios factores.
Según datos de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), apenas el 30% de las micro, pequeñas y medianas empresas (conocidas como Mipymes) logran superar sus primeros cinco años de operación.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Esta situación presenta desafíos significativos, ya que estas compañías representan el 99.5% del tejido empresarial del país y emplean al 65% de la fuerza laboral en Colombia, de acuerdo con cifras de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi).
La tasa de supervivencia varía según el tamaño de las empresas: las microempresas presentan una supervivencia del 33.5%, las pequeñas, del 60.9%; y las medianas, del 73.7%.
Respecto a esta situación, expertos como Kenny Barrios sostienen que muchas de estas fallas se deben a la falta de conocimiento sobre su mercado objetivo y productos más rentables.

Barrios, que ha estado involucrado en el asesoramiento de más de 500 empresas en América Latina, propone tres estrategias cruciales para superar estas adversidades:
- Experimentar diversos ángulos de ventas e innovar: probando y midiendo distintas tácticas en cuanto a productos, comunicación y mercados, las empresas pueden identificar prácticas efectivas y escalarlas de manera gradual. Barrios destaca que enfocarse en una sola estrategia por un período prolongado puede ser contraproducente. En lugar de esperar dos años para obtener resultados, recomienda diversificar desde el inicio.
- Aumentar la rentabilidad y optimizar recursos: Incrementar ventas y reducir costos son claves. Atraer nuevos clientes, vender más a los actuales y ajustar precios, combinados con reducir costos operativos mediante el uso de tecnología y optimización de procesos, pueden acelerar el punto de equilibrio de una empresa. El especialista subraya que la tecnología permite escalar operaciones sin aumentar significativamente los costes, utilizando e-commerce (comercio virtual o en línea), redes sociales y marketing digital (promover productos y servicios con ayuda de las Tecnologías de la Información y la Comunicación o TICs).
- Crear un modelo de negocio escalable con transformación dual: Esta estrategia implica usar recursos existentes de una unidad negocio para desarrollar otra de manera independiente. El mismo Barrios ejemplifica con su propio grupo empresarial, donde cinco unidades distintas comparten recursos, optimizando costos y aumentando la eficiencia.
Estos consejos se basan en tres principios: rapidez, recursividad y relevancia. La rapidez implica adaptarse ágilmente a las necesidades del mercado; la recursividad significa utilizar los recursos disponibles de manera creativa; mientras que la relevancia se basa en obtener los mejores resultados posibles.
La situación de las Mipymes en Colombia es preocupante, pero con estrategias claras y efectivas es posible mejorar sus tasas de supervivencia y fomentar un desarrollo empresarial más sólido y sostenible.

El decálogo al momento de emprender
- Conocer el mercado: realizar estudios de mercado para identificar la demanda, competidores y oportunidades.
- Definir el modelo de negocio: establecer cómo generarán ingresos y cuál será su propuesta de valor.
- Gestión financiera: mantener registros financieros detallados, controlar costos y asegurar el flujo de caja.
- Legalidad y formalización: cumplir con los requisitos legales y fiscales, como registrar la empresa y obtener licencias necesarias.
- Planificación estratégica: desarrollar un plan de negocio que incluya objetivos, estrategias, y un cronograma de actividades.
- Innovación y diferenciación: ofrecer productos o servicios únicos que se destaquen en el mercado.
- Marketing y branding: invertir en estrategias de marketing digital y tradicional para construir una marca sólida.
- Atención al cliente: brindar un excelente servicio al cliente para fomentar la lealtad y recomendaciones.
- Red de contactos: crear y mantener relaciones con proveedores, clientes y otros emprendedores.
- Capacitación continua: invertir en formación y actualización para el equipo y los dueños para mantenerse competitivos.
Más Noticias
“Me pillaron ahí”: Petro se refirió a compras en almacenes de lujo y gasto en un club de ‘striptease’
El presidente aseguró que las compras que hizo en tiendas como Gucci no eran para él

La Liga BetPlay entregaría título al líder de la reclasificación, copiando al fútbol argentino: vea la propuesta
Después de que la AFA le dio un trofeo a Rosario Central por ser puntero de la tabla anual, en la Dimayor se plantearía esa idea y contaría con buen apoyo de los equipos

Caso Aguas Vivas: piden nulidad de imputación contra Daniel Quintero y 12 exfuncionarios; esta es la fecha de la próxima audiencia
El expediente judicial busca determinar la responsabilidad de los acusados en el supuesto desfalco de más de $40.500 millones, con nuevas fechas fijadas para continuar el proceso

Esto es lo que, según el ministro de Trabajo y la OIT, debería ganar una familia colombiana para vivir dignamente
La mesa de concertación aún no arranca, pero un dato respaldado por la OIT y puesto sobre la mesa por el ministro Antonio Sanguino promete cambiar el tono del debate

Granizó en Bogotá y la ciudad colapsó: trancones, inundaciones y hasta postales navideñas fueron protagonistas en la capital
El alcalde Carlos Fernando Galán entregó un balance después de que se controlaron las emergencias registradas



