
En la tarde del martes 25 de junio de 2024, el representante a la Cámara David Racero explicó la decisión del Gobierno nacional de aplazar gastos. Según el congresista, esta medida traerá varios beneficios para el país, dado que se priorizarán varios campos de acción que fueron estipulados como meta en el Plan Nacional de Desarrollo.
Así lo explicó el representante en una publicación en su cuenta de X, en la que confirmó que el aplazamiento de gastos será por un total de 20 billones de pesos, con los que desde el Ejecutivo esperan “garantizar el cumplimiento de la regla fiscal, la transparencia entre los mercados internacionales y asegurará la ejecución eficaz del presupuesto”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Racero acotó que el ahorro de los 20 billones de pesos se lograrán aplazando el 67% de gastos de funcionamiento, cerca de 13,4 billones de pesos y el 33% del presupuesto de inversión que equivalen a 6,4 billones de pesos.
El congresista agregó que, a pesar de los recortes, las prioridades en tema social del Gobierno nacional no se pospondrán, dado que se definió que el sector de educación, salud y protección social no aplazarán los gastos.
En este sentido, el congresista envió un mensaje al Congreso de la República en el que les pidió presentar un plan con el que contribuyan a reducir los gastos del país: “Hago un llamado de atención al Congreso de la República, el cual no presentó ninguna propuesta de reducción de gastos. Si el país se aprieta el cinturón, el Congreso también debe hacerlo”.

Por lo tanto, las prioridades del Gobierno nacional para 2025 serán atender los programas esenciales con los que el Ejecutivo espera “continuar sentando las bases de la transformación que requiere el país”, teniendo como ejes centrales la “construcción de vivienda e infraestructura, mejoramiento y rehabilitación de vías terciarias, acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico e implementación de la Reforma Agraria”.
Las críticas de Paloma Valencia al gasto público
La senadora Paloma Valencia compartió su punto de vista frente al gasto público que ha tenido el Gobierno nacional desde que Gustavo Petro llegó a la Presidencia de la República. En su intervención del 20 de junio de 2024, la congresista se refirió al cupo de endeudamiento que el Ejecutivo solicitó para aprobación de la corporación.
“Todos los que queremos a Colombia vamos a tener que votar ese cupo de endeudamiento, no hay ninguna otra cosa que hacer”, comenzó explicando la senadora.

Paloma Valencia destacó que en 2023 se crearon 12.121 nuevos cargos, la cifra más alta desde 2012. La senadora cuestionó la eficiencia de estos nuevos puestos, en especial en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), donde los resultados no han justificado el incremento en personal.
En cuanto a la situación de la Dian, la congresista recordó que la entidad tenía la meta de reducir el déficit en un 5.3% del Producto Interno Bruto (PIB), pero en realidad la deuda aumentó en un 5.6%. Esta situación advirtió Valencia, tendrá un impacto negativo si se aprueba el endeudamiento y los recortes propuestos a la inversión pública.
La senadora del Centro Democrático también mencionó la propuesta del exdirector de la Dian Luis Carlos Reyes, conocido como Mr. Taxes, el cual había asegurado que la creación de nuevos cargos ayudaría a reducir la evasión de impuestos; sin embargo, tras su salida de la entidad, esta meta no se alcanzó, y la evasión no disminuyó, sino que experimentó un leve retroceso.

Ante este panorama, la senadora instó al Gobierno a presentar un plan concreto para reducir la burocracia y el gasto de funcionamiento del Estado. Además, puntualizó que, sin un ajuste en estos gastos, la inversión pública y el gasto primario podrían verse seriamente afectados.
Finalmente, Valencia criticó el manejo financiero de la administración de Gustavo Petro, cuestionando la duplicación de los gastos en burocracia en relación con la inflación y pidiendo acciones correctivas inmediatas para revertir esta tendencia.
Más Noticias
Colombia podría perder $1.000 millones al año si EE. UU. la descertifica por incumplir metas en lucha contra el narcotráfico
La posible descertificación a Colombia por parte de Estados Unidos podría traer severas consecuencias económicas: desde la pérdida de ingresos por turismo hasta la imposición de aranceles a exportaciones

Una guerrillera del ELN denunció agresiones y abortos forzados en video divulgado por parte de comandante: “Nos están abusando”
La denuncia pública de una guerrillera apunta a William Cruz Lizcano, alias Sendales, por ignorar quejas de abusos y mantener políticas de aislamiento, mientras autoridades investigan posibles crímenes de lesa humanidad

Sobrecupo en hospitales del Valle del Cauca dispara agresiones contra el personal de salud
Las autoridades alertan sobre el agotamiento del personal sanitario y piden respeto a la misión médica en medio de la crisis hospitalaria regional

Crece alarma en Valle del Cauca por desaparición de tres mujeres en Restrepo y La Cumbre
Dos jóvenes desaparecieron en Restrepo durante las fiestas patronales y una mujer de 66 años fue vista por última vez en La Cumbre

Corte advierte bajo cumplimiento en seguridad alimentaria para niños wayúu tras sentencia T-302
El alto tribunal señaló que persiste el incumplimiento estatal en garantizar alimentación para la niñez wayúu en La Guajira
