
El trámite de la ley estatutaria de educación concluyó a un día de finalizar periodo legislativo, cuando por falta de tiempo para discutir el proyecto, se hundió. Este evento marca el final de una de las iniciativas más ambiciosas del Gobierno de Gustavo Petro, aspiración planteada desde el Ministerio de Educación, en cabeza de Aurora Vergara, que pretendía asegurar la educación como un derecho fundamental, abarcando desde la primera infancia hasta la educación superior.
La iniciativa, que estaba en el centro de la agenda legislativa del Gobierno, tenía como objetivo mejorar la cobertura, calidad y relevancia del sistema educativo colombiano. La reforma proponía un cambio significativo al interior de la legalidad para garantizar que todos los colombianos tuvieran acceso a una educación de calidad. Según el Gobierno, esto era esencial para promover la igualdad de oportunidades y el desarrollo económico y social del país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La senadora María José Pizarro, ponente de la ley, confirmó la noticia del hundimiento del proyecto. La falta de acuerdos en el Congreso impidió que la ley avanzara en su trámite legislativo a puertas de concluir el periodo legislativo.

La legisladora destacó que esta decisión propicia que en el futuro se alcancen los consensos necesarios para debatir la iniciativa, pero que, por ciertas medidas, no fue apoyado. “Esto es lo que nos obliga a construir los consensos necesarios alrededor de este derecho fundamental, pero sobre lo fundamental tal vez se le colgaron demasiadas cosas”, dijo la senadora al noticiero CM&.
Las expectativas puestas en esta ley eran altas. La propuesta del Gobierno incluía una serie de medidas para garantizar una educación inclusiva y de calidad. Entre ellas se destacaban la ampliación de la cobertura educativa en zonas rurales, la mejora de la infraestructura escolar, la formación y capacitación de docentes, y la implementación de programas de educación integral que incluyeran componentes de bienestar y salud.
Sin embargo, la falta de consenso político y el tiempo limitado para discutir el proyecto fueron obstáculos insuperables. “Aquí en el Congreso hay unas discusiones, afuera en la calle hay otras discusiones”, dijo Pizarro, teniendo en cuenta que justo en el mismo día se llevaron a cabo manifestaciones por parte de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), que rechazaban el texto de la iniciativa.

Miles de maestros se reunieron en la plaza de Bolívar, ubicada en el centro de la capital del país, como parte del paro convocado por el sindicato de Fecode en oposición a la reforma educativa del Gobierno del presidente Gustavo Petro. Aunque reafirmaron su apoyo al actual Gobierno y su gestión, expresaron su rechazo a ciertos artículos del proyecto de ley.
Ante estas manifestaciones, la senadora señaló que: “Como siempre, nuestro respaldo a su derecho a la movilización, decirles que incluimos sus reflexiones en nuestra ponencia, que estamos dispuestos a conversar, a avanzar juntos, siempre que sea posible”.
María José Pizarro finalizó su mensaje señalando que en el segundo semestre de 2024 volverán a presentar esta ley estatutaria, proponiéndola de una mejor manera y recogiendo todos los puntos de vista de las organizaciones educativas y la comunidad educativa en general. Esto, teniendo en cuenta que uno de los factores que contribuyó al fracaso del proyecto fue la percepción de muchos congresistas de que se intentaba limitar la autonomía de las universidades públicas, especialmente tras el escándalo relacionado con la elección de la rectoría de la Universidad Nacional.
“Este es un derecho que no puede seguir siendo negando a la sociedad colombiana, sobre todo cuando queremos construir una sociedad competitiva, una sociedad productiva y una sociedad de paz”, concluyó la senadora del Pacto Histórico.
Presidente del Senado, Iván Name, habló sobre la iniciativa
El senador Iván Name expresó la falta de consenso en la agenda legislativa actual, por lo que dejó claro que ciertos temas importantes no han logrado ser incluidos en el orden del día.
“Cuando hay tres ponencias para incluir en el orden del día de manera, digamos racional, se necesita que haya un consenso mínimo cuando se va a cerrar a un día la Legislatura, por lo tanto, no tenemos consensos para incluirlo en el orden del día de mañana”, dijo el presidente de Senado
Más Noticias
Generales del Ejército Nacional aceptaron su responsabilidad en más de 600 casos de falsos positivos
Los altos mandos militares reconocieron que presentaron a los jóvenes como guerrilleros dados de baja en combate

Limp Bizkit: radiografía del grupo de nu metal que espera poner a saltar a los colombianos en diciembre
La banda norteamericana regresa a Colombia luego de su primera visita al país en 2024, con popularidad renovada y un cambio clave en la percepción de las generaciones recientes alrededor de su propuesta musical

EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity’ despedirá a un nuevo participante en el reto de eliminación del 25 de septiembre
Tras un reto de salvación con un giro inesperado, cinco participantes están en riesgo de despedirse de la competencia

Anap defendió la modernización del alumbrado en Pereira pese a denuncias y críticas al proceso
La Asociación Nacional de Ciudades Inteligentes e Iluminación respondió a las denuncias sobre luminarias que se han dañado o no funcionan correctamente tras su instalación

Escándalo en Fenerbahce con Jhon Jáder Durán: denuncian pagos “por debajo de la mesa” y poca claridad con su lesión
En medio de su recuperación, se conoció un hecho que causó polémica en Turquía con respecto al contrato del delantero, que no ha destacado en la temporada
