Comerciante vive un infierno por culpa de los ‘gota a gota’ en Bogotá: amenazan con quemar su casa y secuestrarlo

El ciudadano pidió prestados $5 millones, pero cuando los pagó, los prestamistas incrementaron la deuda

Guardar
El ciudadano víctima de los
El ciudadano víctima de los "gota a gota" pasó de deber $5 millones, a deber $30 millones de manera injustificada - crédito Colprensa

La inseguridad en los barrios de Bogotá provocada por los prestamistas, conocidos como “gota a gota”, no da tregua. Un comerciante del sector automotor, identificado como Giovanny Russi, denunció ser víctima de amenazas por parte de sujetos a quienes les pidió prestado un dinero que necesitaba con urgencia.

En total, solicitó un préstamo por $5 millones. Sin embargo, luego de pagar este monto a los prestamistas, le dijeron que todavía hacía falta dinero, porque la deuda había ascendido a $7 millones. Después, empezaron a exigir el pago de $10 millones y $15 millones. También le pidieron que firmara un pagaré.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

No obstante, la deuda no quedó ahí. “Me aparece un hermano del que me prestó el dinero, cobrándome $30 millones”, explicó el comerciante afectado en conversación con Noticias Caracol.

El ciudadano tuvo que desplazarse
El ciudadano tuvo que desplazarse de manera forzada de su casa por cuenta de las amenazas que ha estado recibiendo - crédito Contexto Ganadero

Desde entonces, ha recibido todo tipo de amenazas, en las que se le indica su familia y su vivienda podrían estar en riesgo si se niega a pagar el monto exigido. “[Dice] que él tiene una casa donde me pueden encerrar, me pueden secuestrar, que me le prenden candela a la casa. El almacén ya lo tengo cerrado hace un mes, porque, incluso, me tienen amenazados a los empleados, a mi familia”, detalló el ciudadano.

En diferentes ocasiones, han llegado a su casa entre cinco y seis hombres en motocicletas y carros para intimidarlo. En videos suministrados por la víctima al medio de comunicación citado se ve a los sujetos en la entrada de la vivienda, esperando a que alguien salga a responder por la supuesta deuda.

Debido al hostigamiento e intimidaciones que estaba recibiendo tanto él como su núcleo familiar y laboral, tuvo que irse de su casa, además de cerrar el negocio automotor en el que ha trabajado durante 40 años. “Me tocó forzadamente dejar mi negocio, dejar mi casa y desplazarme”, precisó la víctima de los “gota a gota”

Los prestamistas no buscan que
Los prestamistas no buscan que las personas paguen sus deudas, sino quedarse con sus negocios y viviendas - crédito Colprensa

De acuerdo con el abogado que representa a la víctima, Miguel Ángel Ruiz, miles de comerciantes en Colombia se están enfrentando a la misma situación. Pues, caen en la apariencia de legales que brindan empresas “fachada” en las que aseguran hacer préstamos a la población de manera segura.

“Realmente, lo que ellos quieren es despojar a estos comerciantes de sus empresas, de sus casas. La gran mayoría de comerciantes viven en el segundo piso de sus negocios. Ellos vienen detrás de los negocios, ellos no vienen detrás del préstamo”, precisó el profesional del Derecho al informativo citado.

Según un estudio de DataCrédito Experian, uno de cada cinco colombianos que piden algún crédito lo hacen por medio de vías que no están reguladas. Además, la mayoría de estas solicitudes de dinero son llevadas a cabo por personas de los estratos socioeconómicos más bajos del país: 1 y 2.

El ciudadano tuvo que cerrar
El ciudadano tuvo que cerrar su negocio porque los prestamistas amenazaron a los empleados - crédito Colprensa

En vista de las necesidades económicas de la población, los “gota a gota” abundan en sectores específicos. De acuerdo con la revista Forbes, por ejemplo, en la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos) son varias las personas que rondan por los negocios y sus alrededores cobrando a los comerciantes que adquirieron alguna deuda con un prestamista.

“Tienen cobradores y recogedores por todo lado. Ellos pueden prestarle dinero desde $100.000 hasta millones. Normalmente, pasa que trabajan como por referidos y cobran diario o semanal. Usted los ve y pasan por los puestos cobrando la cuota y lo del día”, explicó un vendedor informal a la revista.

En el Congreso de la República se está impulsando un proyecto que buscar terminar con esta modalidad informal e ilegal de préstamo. La iniciativa se centra en fortalecer las cooperativas financieras que suelen prestar recursos a las personas de los estratos más bajos.

Más Noticias

Nequi advierte por intentos de fraude en diciembre y lanza campaña musical para alertar a los usuarios

Se presentó una estrategia basada en música decembrina para explicar las principales modalidades de fraude digital que aumentan en fin de año y entregar recomendaciones para evitar estafas durante la temporada navideña

Nequi advierte por intentos de

Más del 50% de las mujeres trabajadoras en Colombia sufren acoso y violencia digital

La mayoría de las víctimas enfrentan agresiones que incluyen mensajes sexuales no solicitados, seguimiento en redes y ataques a su apariencia física, afectando su bienestar emocional y desempeño laboral

Más del 50% de las

El auge de la insolvencia fraudulenta: así operan las redes que engañan a deudores en Colombia

Un aumento sin precedentes en solicitudes de insolvencia ha encendido alertas en el sector financiero, mientras abogados y asesores informales usan redes sociales para promover prácticas que ponen en riesgo patrimonial y legal a cientos de personas

El auge de la insolvencia

Prima salarial de diciembre de 2025 en Colombia: tenga en cuenta estos datos para que no se la liquiden mal

El abogado laboralista Andrés Romero detalla los factores salariales que deben incluirse, los errores más comunes y las reglas tributarias aplicables al pago de la prima de servicios

Prima salarial de diciembre de

Gobierno nacional atribuye cierres de servicios de salud a decisiones empresariales “por rentabilidad”

El Ministerio de Salud señaló que las clausuras responden a decisiones privadas y aseguró que la red habilitada sigue creciendo, mientras Unips presenta un panorama distinto sobre el comportamiento del sistema

Gobierno nacional atribuye cierres de
MÁS NOTICIAS