
La llegada de la televisión a Colombia el 13 de junio de 1954 marcó el inicio de un nuevo capítulo para entender el entretenimiento en el país. Pese a que se trata de un país que forjó buena parte de su identidad alrededor de la radio (algo que con variaciones se ha mantenido hasta la actualidad) debido al predominio de la población rural, la llegada de esta nueva tecnología no tardó en tener un impacto en los centros urbanos del país, que ya comenzaban a recibir más y más habitantes deseosos de mejorar su calidad de vida.
El tránsito de las radionovelas a las telenovelas llevó tiempo mientras esta tecnología se acomodaba en todo el territorio nacional, a la vez que la inversión pública y privada daba forma a las que se convirtieron en las primeras productoras de televisión en Colombia. Pese a ello, la entonces Televisora Nacional de Colombia (hoy Canal 1) lanzó en 1956 el primer seriado en la historia de la televisión colombiana: Yo y tú, creada, producida y protagonizada por Alicia del Carpio y por la que durante los 20 años que se mantuvo al aire vio el debut de posteriores figuras destacadas de los primeros años de la televisión nacional como Judy Henriquez, Carlos Muñoz, Hernando el Culebro Casanova, Consuelo Luzardo y Otto Greiffestein.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
No fue hasta 1963, con la aparición de las primeras productoras privadas, cuando las telenovelas comenzaron a volverse una parte esencial de la programación televisiva, dando forma a distintas maneras de entender ese lenguaje audiovisual. Desde el costumbrismo y la comedia, pasando por el drama histórico, el romance, hasta la aparición de narrativas más contemporáneas como el fenómeno del narcotráfico o producciones orientadas a un público juvenil.
Son 70 años de un esfuerzo por contar historias que poco a poco le ganaron a Colombia la posibilidad de convertirse en un país exportador de actores, actrices, productores, y telenovelas. De acuerdo con las cifras recogidas por el portal Rating Colombia – tomando como referencia los promedios de rating informados por Nielsen Colombia hasta 1997 y de Kantar Ibope Media desde 1998 hasta la fecha –, estas fueron las telenovelas más exitosas en la historia de la televisión colombiana.
10. La reina del flow

Emitida en 2018, basó buena parte de su éxito en capitalizar el éxito del género urbano en el país y trasladarlo a una historia que enganchó rápidamente a los televidentes. La trama sigue la vida de Yeimy Montoya, interpretada por Carolina Ramírez, una talentosa compositora y cantante que, tras ser injustamente encarcelada por varios años en los Estados Unidos, regresa a Colombia con una nueva identidad y un solo objetivo: vengarse de aquellos que la traicionaron, especialmente de Charly Flow, interpretado por Carlos Torres, quien fuera su amor de juventud y principal responsable de su desgracia.
9. Escobar, el patrón del mal

Basada principalmente en el libro La parábola de Pablo de Alonso Salazar, esta producción de 2012 llevó al debate nacional la pregunta del legado de quien fuera el rostro visible del cartel de Medellín. La personificación del capo por parte de Andrés Parra terminó por proyectar su carrera a nivel internacional, y marcó un punto culminante para las narconovelas en el país al convertirse en la de mayor éxito de todas ellas.
8. Amar y vivir

Emitida en 1988, narra la historia de Irene Romero (interpretada por María Fernanda Martínez) y Joaquín Herrera (interpretado por Luis Eduardo Motoa), dos personas de orígenes distintos que enfrentan sus propios demonios antes de lograr que su amor se concrete. A lo largo de la historia, ambos personajes se ven envueltos en situaciones de amor, desamor, conflicto social y violencia por sus sueños en un entorno urbano que enganchó a los televidentes. Fue tan exitosa que poco después se realizó una adaptación al cine.
7. A corazón abierto

No es usual que en la televisión colombiana funcionen las adaptaciones de producciones extranjeras, pero Fernando Gaviria lo consiguió con la reimaginación de Grey’s Anatomy. Por un lado, el elenco conformado por Verónica Orozco, Rafael Novoa, Carolina Gómez, Jorge Enrique Abello y Natalia Durán demostró tener una gran química. Por otro, la atención al detalle que caracterizó al fallecido libretista para abordar temas médicos con realismo logró que el público se enganchara durante las dos temporadas que estuvo al aire en 2010 y 2011.
6. Los Cuervos

Escrita por Julio Jiménez, se emitió en 1984 y narra los conflictos de los Olmedo, una familia ambiciosa de clase alta que vive en la misteriosa mansión Casaloma, que oculta una serie de tramas, conspiraciones y romances prohibidos que terminan desatando una tragedia. Teresa Gutiérrez, Consuelo Luzardo, Armando Gutiérrez o Luis Eduardo Arango formaron parte del elenco.
5. Pero sigo siendo el rey

Basada en el libro del mismo nombre de David Sánchez Juliao, se emitió en 1984 y a ritmo de una banda sonora dominada por las rancheras, narra la historia de Chavela (interpretada por María Eugenia Dávila), una de las primeras figuras femeninas en la televisión colombiana que intentaba rebelarse a la etiqueta de mujer cabeza de hogar y sumisa que predominaba a mediados del siglo XX. Por el contrario, esquiva a todos sus pretendientes en el pueblo, salvo cuando decide tomar la iniciativa y enamorar al gobernador Adán Corona (interpretado por Carlos Muñoz). ¿La razón?, para desenmascarar delante del pueblo su carácter cobarde y altanero.
4. En cuerpo ajeno

Protagonizada por Amparo Grisales y Danilo Santos, fue una de las producciones más importantes de los años 90, mezclando romance, suspenso y elementos paranormales. Escrita por Julio Jiménez, causó revuelo tras su emisión entre 1992 y 1993 por las escenas de pasión de los protagonistas que cautivaron a los colombianos mientras estaba en vigencia la recordada Hora Gaviria.
3. Pasión de gavilanes

También escrita por Julio Jiménez, curiosamente se trató de una nueva versión de Las aguas mansas (también escrita por él), pero contó con el detalle de tener el apoyo de Telemundo en la producción. Por lo tanto, el elenco que se encargó de protagonizar la historia de amor y venganza entre los hermanos Reyes (Mario Cimarro, Juan Alfonso Baptista y Michel Brown) y las hermanas Elizondo (Danna García, Paola Rey y Natasha Klauss) fue más robusto y quedó más en la memoria de los colombianos.
2. Yo soy Betty, la fea

Emitida entre 1999 y 2001, la que es considerada como la obra cumbre de Fernando Gaitán marcó la internacionalización definitiva de las producciones colombianas. La historia de amor entre Beatriz Pinzón Solano y Don Armando, las intrigas detrás del control de Ecomoda y las cómicas historias protagonizadas por el Cuartel de las feas demostraron ser una fórmula infalible y hasta permitieron el regreso de sus personajes para una nueva temporada que se estrenará en julio de 2024.
1. Café, con aroma de mujer

También autoría de Fernando Gaitán, esta producción emitida entre 1994 y 1995 narra la historia de amor entre Gaviota, una recolectora de café interpretada por Margarita Rosa de Francisco, y Sebastián, un heredero de una plantación de café interpretado por Guy Ecker. Como Betty la fea, fue un fenómeno mediático significativo y tuvo diversas adaptaciones en el extranjero, marcando así el inicio de ese proceso en el que Colombia pasó de importar telenovelas (especialmente mexicanas) a exportarlas.
Más Noticias
Trabajo sí hay: ferias de empleo en Bogotá ofrecerán más de 500 oportunidades laborales, hay vacantes para temporada de fin de año
Entre el 15 y 20 de septiembre, la ciudad realizará cinco eventos laborales que facilitarán el contacto directo entre aspirantes y empresas, ampliando las opciones de inserción laboral

Polémica por alinear cuatro extranjeros podría costarle el puesto a Javier Gandolfi en Nacional
El entrenador argentino ha sido blanco de críticas luego del duelo entre el cuadro Verdolaga y Atlético Bucaramanga, en que los santandereanos se impusieron 0-1 en Medellín

Julián Forero denunció intimidación del distrito tras señalamientos que lo implican en un presunto atentando contra el alcalde Galán
El concejal responsabilizó al secretario de Seguridad de intimidarlo y relacionarlo con amenazas, tras la convocatoria a movilizaciones de transportadores y la polémica generada en redes sociales por parte del precandidato Santiago Botero

Hombre encerró a su hijastra de 9 años y le propinó decenas de puñaladas tras pelear con su pareja
El asesinato de la niña ocurrió en medio de una discusión familiar, lo que desató el rechazo de la ciudadanía

Aumento del salario mínimo en 2026 será tan alto como en años anteriores: ministro del Trabajo confirmó intención de Petro
El debate presupuestal y la presión de los gremios empresariales anticipan un escenario de alta tensión para la concertación laboral y la sostenibilidad fiscal
