
Tras casi ocho años de la firma del Acuerdo Final de Paz en 2016, el capítulo relacionado con los grupos étnicos y pueblos indígenas en Colombia presenta un panorama desfavorable, pues registra la cifra más baja en su implementación.
Así lo reveló la Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos de Colombia (Ieanpe), que dio a conocer su III Informe de Balance sobre la Implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz, titulado: ´A siete años de la firma del Acuerdo Final de Paz: Todo ha cambiado… pero para los pueblos étnicos todo sigue igual´.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La presentación del documento se efectuó en Bogotá y contó con la presencia de delegados de organizaciones étnicas, defensores de derechos humanos nacionales e internacionales, representantes de Gobierno y cuerpo diplomático de países garantes y acompañantes de la implementación del acuerdo de paz.
La Ieanpe alertó por un considerable rezago en la implementación de las disposiciones e indicadores étnicos de los seis puntos del Acuerdo Final de Paz respecto a las disposiciones e indicadores generales. La brecha observada comprende entre los 4.47 y los 30.10 puntos porcentuales, asimismo, se puntualiza que el 38% de los indicadores del capítulo étnico no registran avance alguno, mientras que el 41% registra avances intermedios y solamente el 21% ha finalizado.
Por otra parte, la Instancia advierte que el 4% de los indicadores étnicos no cuentan con ficha técnica, de los cuales figuran: 1. Los mecanismos para la recepción de insumos para que la Fiscalía General tome prioridad de casos contra las comunidades indígenas y afro; 2. Las medidas y mecanismos de seguridad y protección reforzadas individuales y colectivas; 3. Detalles del Programa Nacional de Intervención Integral frente al consumo de drogas ilícitas; 4. Acceso a personas y comunidades a tratamiento penal diferencial para pequeños cultivadores de acuerdo a la Ley General de Armonización de Justicias.

Al mismo tiempo, la Ieanpe expresó su preocupación por la situación humanitaria en las regiones del país producto del despliegue de grupos armados irregulares, pues de acuerdo al Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), desde la firma del Acuerdo de Paz y con corte a diciembre de 2023, se han asesinado 417 líderes y lideresas de pueblos étnicos, siendo el segmento poblacional más afectado con el 30% del total nacional de víctimas.
El III Informe de Balance sobre la Implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz también destaca que los desplazamientos múltiples y masivos continúan afectando desproporcionadamente a los pueblos étnicos. Según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), alrededor del 61,6% de las víctimas de este tipo de desplazamiento, registradas desde la firma del acuerdo de paz, pertenecen a comunidades étnicas. Entre ellas, los pueblos negros, afrocolombianos y afrodescendientes son los más afectados, representando el 36% del total de víctimas a nivel nacional.
Frente a la voluntad del Gobierno nacional de abordar la agenda política, económica y social del país, la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos reafirmó su disposición al diálogo y sus capacidades para impulsar soluciones que promuevan la justicia social y la paz en los territorios.

El equipo de Ieanpe, compuesto por sus ocho vocerías desplegadas en territorios PDET, su Secretaría General y equipo asesor, expresó su agradecimiento a los funcionarios de la institucionalidad del Estado colombiano, líderes étnicos, organizaciones internacionales, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia y los cuerpos diplomáticos de los Estados Unidos Mexicanos, la República de Cuba, el Reino de Noruega y los Estados Unidos de América por su presencia y participación en la presentación de su informe, que estuvo liderado por María Cruz Rentería y Gustavo Vélez, voceros de la Instancia que hacen trabajo territorial en las subregiones de Buenaventura y Antioquia, respectivamente.
Más Noticias
Obras en la avenida Ciudad de Cali y Villavicencio modificarán rutas y horarios de movilidad en el sur de Bogotá durante noviembre
La Secretaría de Movilidad implementa rutas alternativas y recomienda planificar trayectos ante los cierres nocturnos y prolongados en el corredor vial

Salario mínimo de 2026: las empresas pagarían más de $3.000.000 por empleado, si se aprueba idea del ministro del Interior
El fuerte incremento en los gastos de nómina podría obligar a las empresas a ajustar beneficios, reducir inversiones o modificar su estructura de personal

Así se habría gestado la supuesta ‘Doctrina Trump’ contra Gustavo Petro: una foto en la Casa Blanca, una carpeta azul y cinco pasos serían la prueba
El documento confidencial y la participación de senadores republicanos revelarían la magnitud de la estrategia norteamericana, lo que podría agravar la tensión entre Estados Unidos y Colombia

Cinco soldados habrían sido secuestrados en Tame, Arauca: allí operan las disidencias de las Farc y el ELN
El panorama de orden público en el nororiente del país es cada día más complejo y los grupos armados continúan sembrando temor en la población




