
El Congreso de Colombia aprobó el proyecto de ley destinado a rendir honores al movimiento sufragista en Colombia, reconociendo su impacto en la obtención de derechos políticos para las mujeres, especialmente el derecho al voto logrado el 25 de agosto de 1954.
Esta iniciativa, promovida por el senador Nicolás Albeiro Echeverri y el representante a la Cámara Andrés Felipe Jiménez Vargas, ambos del Partido Conservador, busca destacar la importancia histórica de este movimiento y su contribución al desarrollo democrático del país. El proyecto legislativo, que ahora solo espera la firma presidencial para convertirse en Ley de la República, reconoce la lucha de las mujeres colombianas por sus derechos políticos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El representante Felipe Jiménez enfatizó en la importancia de reconocer el papel histórico de las mujeres en la consolidación de la democracia en Colombia. “Las mujeres han sido el pilar de la gesta de la democracia en Colombia. A mediados del siglo XX, conquistaron una serie de derechos civiles que hoy les permiten votar. En el Congreso estamos en deuda con las mujeres”, afirmó el congresista.
Lucha de la mujer para obtener sus derechos políticos
El movimiento sufragista en Colombia, que comenzó como una respuesta a la exclusión femenina de la ciudadanía, estuvo compuesto por mujeres de diversas tendencias políticas y sociales, incluidas socialistas, liberales y conservadoras.
Este movimiento no solo desafió las ideas tradicionales sobre la libertad individual y la igualdad de derechos, sino que también jugó un papel crucial en la construcción discursiva de la mujer como sujeto político. El sufragismo colombiano representa la primera fase del feminismo en el país y puso de manifiesto la conexión entre la ideología liberal y las ideas de igualdad de género.
Este movimiento también promovió la construcción discursiva de la mujer como un ser universal, similar al hombre.
El 25 de agosto de 1954, los periódicos y medios de comunicación del país cubrieron extensamente el debate en el Capitolio Nacional, donde figuras como Josefina Valencia y Esmeralda Arboleda defendieron la necesidad de aprobar el voto femenino. Este evento fue el resultado de más de una década de lucha. Durante ese periodo de tiempo, centenares de mujeres buscaron activamente su ciudadanía completa, un objetivo que finalmente se alcanzó durante la administración del militar Gustavo Rojas Pinilla.

El contexto internacional también jugó un papel importante en la lucha por el sufragio femenino en Colombia. Países como Nueva Zelanda, Reino Unido, Estados Unidos y Uruguay ya habían concedido el derecho al voto a las mujeres antes que Colombia. Sin embargo, en 1853, en la provincia de Vélez (Santander), las mujeres colombianas tuvieron un acceso fugaz al sufragio, aunque este derecho les fue retirado en 1855. Este antecedente demostró que la lucha por el derecho al voto en el país comenzó mucho antes de 1954.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 también impulsó la lucha por el voto femenino en el país. Este documento, que Colombia firmó, afirmaba que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción alguna de sexo. Este reconocimiento internacional fortaleció los argumentos de las sufragistas colombianas.
El texto del proyecto de ley que rinde honores al movimiento sufragista en Colombia
El proyecto de ley establece varias medidas para honrar el movimiento sufragista. En primer lugar, el 25 de agosto de cada año será institucionalizado como un día de conmemoración en las instituciones educativas y en el Congreso de la República. Este día se realizarán actividades culturales y académicas para promover la participación política de las mujeres, especialmente de niñas y adolescentes.
El Canal Congreso y Señal Colombia producirán y transmitirán un documental sobre el movimiento sufragista en Colombia. Este documental incluirá testimonios de organizaciones sociales de mujeres y resaltará la importancia del movimiento en la obtención de los derechos políticos de las mujeres.
El proyecto de ley también autoriza al Gobierno nacional a incorporar los recursos necesarios en el Presupuesto General de la Nación para financiar estas iniciativas.
Más Noticias
Este era el coronel Rafael Granados, adscrito a la brigada contra el narcotráfico, que fue acribillado en Popayán
El oficial, pieza clave en operaciones contra grupos armados en Cauca, fue interceptado por sicarios cuando regresaba a su hogar, lo que generó interrogantes sobre posibles retaliaciones criminales

Vía Funza-Bogotá sin peaje: esta es el corredor vial que solucionaría los trancones de la Calle 13
La nueva conexión directa con Bogotá permitirá trayectos más ágiles, beneficiando a familias y empresas, además de impulsar el desarrollo económico y ambiental en la zona occidental de la capital

Denuncian presunta desaparición y retención de un menor de edad por parte del Estado; Ejército negó señalamientos: “Hay más de un caso”
El menor, identificado como L.C.A.V., habría sido capturado en una operación militar llevada a cabo en el Amazonas. Un juzgado determinó que no hay evidencia de que haya existido esa detención y la familia exige respuestas

Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.5 en Huila
El país se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que tiene una alta actividad sísmica

Entidad internacional alertó sobre tensa situación en 12 municipios del Cauca por ataques armados
Las zonas más afectadas son Jambaló, Silvia, Corinto, Padilla, Morales, Suárez, Cajibío, Buenos Aires, Argelia, Inzá, Bordó y Mondomo



