
La exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, culminó su declaración ante la Corte Suprema de Justicia tras ser citada como testigo en una denuncia por irregularidades en las elecciones de 2022.
López fue convocada por la magistrada Cristina Lombana para aportar información sobre presuntas irregularidades en la Alcaldía Mayor de Bogotá que podrían haber favorecido a ciertos congresistas de la Alianza Verde durante las campañas electorales del 2022.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La comparecencia de López ante la Sala de Instrucción de la Corte Suprema se prolongó por dos horas y media. Los exconcejales de la Alianza Verde habían presentado una denuncia señalando que durante su mandato se celebraron contratos que, presuntamente, beneficiaron a algunos miembros del partido para obtener ventajas en las elecciones al Congreso de la República.
Este acto ocurre dentro de un proceso judicial para investigar cualquier tipo de corrupción o irregularidades que se hubiesen cometido en la administración local de Bogotá.
Varios congresistas no identificados de la Alianza Verde, así como candidatos al Senado y la Cámara de Representantes, podrían haber sido beneficiados mediante contratos irregulares, según se indica en una denuncia presentada recientemente.
El despacho de la magistrada Lombana se encuentra en la fase de recopilación de pruebas, lo cual es un paso crucial para decidir si se debe abrir una investigación formal. La denuncia menciona que los congresistas y los candidatos habrían recibido beneficios específicos a través de estos contratos.
La exalcaldesa optó por no ofrecer declaraciones a los medios de comunicación.

La investigación en cuestión
De acuerdo con El Colombiano, la investigación busca determinar si hubo delitos cometidos por congresistas aforados durante su reelección o por nuevos candidatos a representantes y senadores. La denuncia señala que, en lugar de cumplir sus funciones, personas contratadas por distintas entidades de la Alcaldía de Bogotá fueron empleadas para apoyar a candidatos en la organización de eventos políticos, logística y estrategias de campaña.
Catherine Juvinao, representante implicada en la investigación, niega cualquier irregularidad y afirma que su equipo de campaña siempre se ajustó a la ley. Sin embargo, las autoridades investigan el caso de una persona que trabajaba simultáneamente con el distrito y con su equipo de campaña, así como otro contrato paralelo en una alcaldía local.
El origen de la investigación se remonta a denuncias presentadas por dos concejales del partido Verde, entonces opositores a la alcaldesa Claudia López y ahora en altos cargos del gobierno de Gustavo Petro. Luis Carlos Leal, actual superintendente de Salud, y Diego Cancino, viceministro del Interior, acusaron a entidades del distrito de usar contratos para pagar favores políticos a concejales alineados con la alcaldía, y favoreciendo a candidatos cercanos durante el periodo electoral.
A la denuncia de Leal y Cancino se sumaron las declaraciones del senador Miguel Uribe el cual señaló un aumento inusual en el presupuesto de contratos por prestación de servicios de Bogotá antes de las elecciones de octubre de 2023. Uribe Turbay indicó que la administración de Enrique Peñalosa dejó alrededor de 31.000 contratistas y la de Claudia López terminó con más de 70.000, pasando a un rubro de 1.7 billones de pesos en ese gasto, con un aumento del 70% en el presupuesto.
Los concejales que presentaron las denuncias declararon a la Corte sin proporcionar pruebas concretas de sus acusaciones.

La atención se centra en el posible uso de entidades del distrito para facilitar campañas políticas de ciertos candidatos, una práctica que podría constituir un delito electoral. Las autoridades buscan esclarecer si estos contratos, aparentemente lícitos, fueron manipulados con fines políticos.
Uribe subrayó que entre los contratistas se encontraron aumentos significativos en los meses previos a las elecciones, lo que plantea la cuestión de si estos recursos se utilizaron de manera adecuada o si hubo desvíos para beneficiar a ciertos candidatos.
La investigación abarca no solo a los congresistas y sus equipos, sino también a las autoridades locales que pudieron haber facilitado estas prácticas. La Fiscalía ha solicitado toda la documentación pertinente a la Alcaldía de Bogotá y a las entidades implicadas para analizar los contratos y definir si hubo irregularidades.
Más Noticias
Alcalde de Medellín confirmó la entrega voluntaria del padrastro de Amaia Montoya, la menor de 2 años asesinada en Medellín
Por estos hechos, la Alcaldía de la capital de Antioquia ofrecía una recompensa decien millones de pesos para quien entregara información veraz sobre el paradero del sospechoso

Euro a peso colombiano, precio de apertura en este inicio de agosto
Los mercados globales inician el mes bajo una intensa presión macroeconómica y geopolítica, marcada por renovadas tensiones comerciales encabezadas por el presidente Donald Trump

EPS Famisanar inicia transición a nuevos gestores farmacéuticos en agosto: esto deben tener en cuenta los usuarios para reclamar sus medicamentos
Los afiliados en Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima tendrán que revisar las nuevas disposiciones para no presentar problemas a pedir sus medicinas

Sai reveló la verdad de su ruptura con Yeri Mua y confesó que todo se dio por un malentendido: “Yo seguía a una nena hace mucho y le di like”
La ‘influencer’ mexicana terminó su relación sentimental con el cantante colombiano durante una transmisión en Tiktok

María Fernanda Cabal arremetió contra el Gobierno Petro tras fallo contra Álvaro Uribe: “Así empiezan las dictaduras”
A través de sus redes, la senadora señaló que los delitos imputados contra el expresidente responden a una ofensiva política más que a un proceso legal, por lo que denunció una estructura digital dirigida desde el Estado para imponer narrativas y atacar voces de la oposición
