
El nuevo ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Carlos Reyes, se pronunció sobre la nueva reforma tributaria que, según sus declaraciones, pretende dar un impulso a las pequeñas y medianas empresas.
Esta iniciativa, que será presentada ante el Congreso por el Ministerio de Hacienda, busca reducir la tasa del impuesto de renta corporativo que actualmente afecta a estas empresas con una carga del 35%.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Reyes destacó que las pequeñas y medianas empresas enfrentan grandes dificultades para consolidarse debido a la alta tasa impositiva.
“Es precisamente en esas chiquitas, medianas, donde es más difícil hacer empresas, donde la gente está empezando a incursionar, que realmente es una tasa efectiva del 35% y eso es lo que nos está ahogando el emprendimiento”, afirmó el ministro. Además, añadió que estas empresas requieren un “empujón” por parte del Gobierno Nacional para poder prosperar.
Según el funcionario, esta reforma tributaria surge de la necesidad de un consenso nacional para reactivar el sector de las pyme.
Reyes expresó: “Creo que la discusión de cómo hacemos para mantener los ingresos por lo menos constantes, para bajarles a los que más necesitan, esas micro, pequeñas, medianas empresas que están pagando el 35% y cómo conseguimos los demás recursos”, subrayando la importancia de un acuerdo que permita equilibrar la carga fiscal sin comprometer los ingresos del Estado.

El ministro también se refirió a la situación actual tras la reforma tributaria de 2022, indicando que aún existen sectores que disfrutan de beneficios tributarios especiales. “Sigue habiendo incluso después de la reforma tributaria de 2022 algunos sectores que gozan de unos beneficios tributarios que tienen razón de ser, pero eso hace que las tasas efectivas de tributación de impuesto de renta de distintos sectores y empresas de distintos tamaños sean distintas”, explicó Reyes, enfatizando la necesidad de revisar estas disparidades.
Reyes, que anteriormente fue director de la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales), subrayó la urgencia de implementar esta reforma para aliviar la carga fiscal sobre las pyme. Esta medida busca no solo fomentar el emprendimiento, sino también garantizar una competencia más equitativa entre empresas de diferentes tamaños.
El ministro de Comercio expresó su preocupación por las barreras que enfrentan los nuevos emprendedores y las pequeñas empresas debido a la elevada tasa impositiva. “Esas micro, pequeñas empresas que pagan el 35% realmente están en una situación complicada y necesitan ese empujoncito del gobierno”, reiteró. Para Reyes, es fundamental que el gobierno nacional se enfoque en apoyar a quienes inician sus negocios y tienen el potencial de contribuir significativamente al crecimiento económico del país.
Qué plantea la nueva reforma
La nueva reforma tributaria propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro tiene como objetivo realizar cambios significativos en el sistema impositivo de Colombia. La propuesta central es disminuir gradualmente la tasa de impuesto de renta para las empresas, ya que actualmente, las empresas pagan un 35% de impuesto de renta corporativa. La reforma busca reducirlo al 30%. Esta medida tiene como objetivo ofrecer a las empresas un respiro financiero, brindándoles mayor flexibilidad y capacidad para reinvertir sus recursos.

Además, se espera que aquellos que poseen activos bajo el nombre de sus empresas los transfieran a su nombre personal. Esto implica que las personas naturales con ingresos más elevados podrían asumir una mayor carga tributaria.
La reforma también busca alinear el sistema tributario colombiano con el de la mayoría de los países del mundo. Se plantea el fomento de la inversión y la economía, lo cual implica reducir la tasa corporativa para impulsar la inversión y la actividad económica. Asimismo, quiere hacer más progresivo el sistema tributario, gravando más a las personas naturales con mayores ingresos.
Más Noticias
EN VIVO | Final de ‘MasterChef Celebrity 2025′: las lágrimas se toman el reto de la última competencia de la temporada
Las finalistas tienen una compleja labor, pues deben conquistar el paladar de los jurados con un menú completo

Así se instaló la cifra de $3.000.000 que rompió la calma en la discusión del salario mínimo para 2026
La estimación de la OIT que mencionó el ministro Antonio Sanguino desató un cruce inmediato entre Gobierno y empresarios

Citan a debate de control político a miembros del Gobierno Petro por escándalo de los archivos de alias Calarcá
La petición de la representante Juana Carolina Londoño incluye la comparecencia del ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; el comandante General de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Hernando Cubides Granados, entre otros funcionarios

Ministro de Defensa descartó relevo inmediato del general Miguel Huertas, salpicado en los archivos revelados de “Calarcá”
Pedro Sánchez afirmó que el general permanecerá en la jefatura del Comando de Personal mientras avanzan las pesquisas sobre sus supuestos vínculos con grupos armados

Salario mínimo de 2026: asociaciones exigen reglas claras para que el aumento que se defina no genere problemas graves
El pulso entre actores sociales y económicos para definir la subida se intensifica, mientras la mesa de concertación enfrenta presiones inéditas y la definición del ajuste podría transformar el panorama laboral colombiano



