
En un golpe significativo para la estrategia del Gobierno colombiano orientada a desarrollar el gas natural costa afuera y así evitar problemas de suministro a mediano plazo, Ecopetrol decidió detener todas las consultas previas para la construcción del gasoducto submarino Orca-Chuchupa. La decisión representa el primer gran retraso en el proyecto desde su concepción.
La paralización de estas consultas afecta de manera directa a unas 69 comunidades con las que Ecopetrol ya había iniciado conversaciones. “Entendemos que, al decidir la continuidad del proyecto, debemos iniciar un nuevo trámite de determinación de procedencia de consulta previa,” indicó la compañía, que explicó que este proceso se deberá comenzar de nuevo, tomando en cuenta las actividades operativas futuras del proyecto.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La decisión se originó por los resultados del pozo Orca Norte 1. La expectativa inicial era que este pozo confirmara un gran yacimiento de gas, como ocurrió con el pozo Orca anterior. Sin embargo, el pozo Orca Norte 1 llegó a un yacimiento diferente y no al original. Este hallazgo inesperado ha obligado a la empresa a reevaluar la viabilidad del proyecto de la línea de flujo de gas.

Así las cosas, Ecopetrol confirmó a Blu Radio que “el yacimiento desde el cual se proyectaba extraer el gas a transportar por medio de la Línea de Flujo de Gas Orca - Chuchupa B, continuará en una etapa de evaluación integral”. Esto significa que la maduración y construcción de la línea de flujo será suspendida hasta que se concluyan estas evaluaciones adicionales.
Un año perdido
El retraso implica que se perdió casi un año de avances en las relaciones con las comunidades implicadas. La petrolera enfatizó que “la suspensión es temporal mientras se realiza una nueva evaluación de las características operacionales del proyecto en cuestión.”
Los planes iniciales contemplaban transportar gas descubierto en el pozo Orca a la plataforma Chuchupa B. No obstante, la necesidad de reevaluar el yacimiento obliga a poner en pausa estos planes. Este es una de las principales apuestas del Gobierno para evitar crisis de suministro en los próximos años. Según los expertos, el retraso podría generar incertidumbre en el mercado local y preocupa a las comunidades involucradas en el área de influencia del proyecto.

Ecopetrol manifestó su compromiso con la transparencia y el diálogo constante con las comunidades afectadas. Por eso, aseguró al medio que mantendrán informados a todos los interesados sobre los avances y decisiones relacionadas con el proyecto. En este se encuentra involucrada Ormat, una empresa internacional dedicada a la extracción de gas natural, y otras compañías internacionales de energía que estarán pendientes del desarrollo de esta situación, dado el potencial impacto en el sector.
Reservas de gas de Colombia
La decisión de Ecopetrol se da en un momento de contingencia de gas en Colombia, ante la decisión del Gobierno de Gustavo Petro de no firmar nuevos contratos de exploración y explotación de petróleo y gas. Y es que, precisamente, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reportó que a 31 de diciembre de 2023, las reservas probadas para gas (1P) ascendieron a 2.373 giga pies cúbicos (Gpc).
Sin embargo, a nivel de reservas 3P (probadas + probables + posibles), para 2023 llegaron a 3.692 Gpc. Entonces, la relación entre reservas y producción (R/P) es de 6,1 años para 2023. Esto quiere decir que el país se quedaría sin reservas de gas en 2029 y habría que empezar a importarlo y todo apunta que Venezuela sería el jugador importante en este sentido.

Asimismo, la ANH precisó que entre 2019 y 2023, descontando la producción de 1.925 Gpc, Colombia utilizó solo el 12% de sus reservas totales de gas (3P). De esta manera, comparando 2023 con 2019, último año antes de la pandemia del covid-19, se usó solo el 11% de las mismas, lo que habría mostrado así una gestión eficiente.
Recursos contingentes
La ANH también dio a conocer que los recursos contingentes que se descubrieron son potencialmente recuperables y serán considerados comerciales, una vez se supere la respectiva contingencia.
“A 31 de diciembre de 2023, los recursos contingentes de gas (1C) fueron de 1.289 Gpc, un aumento del 97% respecto a los 655 Gpc en 2022. Los recursos contingentes totales (3C) aumentaron un 29 %, pasando de 5.806 Gpc en 2022 a 7.506 Gpc en 2023″, puntualizó.
La entidad también anotó que entre 2019 y 2023, estos recursos aumentaron un 180%, y comparando 2023 con 2019, último año antes de la pandemia, el incremento fue del 263%.
Más Noticias
Esto dicen los expertos sobre espaldarazo de la Corte Constitucional a Esperanza Gómez por cuenta en Instagram
El alto tribunal falló a favor de la actriz de cine para adultos tras el cierre de su cuenta de Instagram con 5 millones de seguidores

Lidio García advierte que el presupuesto 2026 debe debatirse en el Congreso y no adoptarse por decreto
Desde Barranquilla, el presidente del Senado reiteró que el presupuesto general debe discutirse en comisiones y plenarias con garantías para todos los congresistas

Petro sobre las EPS: “No las voy a salvar, voy a salvar a la gente”, en debate por reforma a la salud
El presidente Gustavo Petro respondió al informe de la Contraloría sobre la Nueva EPS y reiteró su llamado al Congreso para debatir la reforma a la salud

“Los alcaldes no tienen superior jerárquico”: Fedemunicipios responde a Petro tras disputa con Eder
La Federación Colombiana de Municipios recordó la autonomía territorial en medio de la controversia por las palabras de Gustavo Petro frente al alcalde de Cali.

Alejandro Gaviria revela que analiza dejar su aspiración presidencial y abrir camino hacia el Congreso
Durante un evento en Barranquilla, Alejandro Gaviria manifestó que aún no define si continuará en la carrera presidencial o si se inclinará por un escaño en el Congreso
