
El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana publicó un nuevo informe que revela la distribución de los salarios de los funcionarios públicos en entidades de orden nacional.
El estudio destacó, entre otras cosas, no solo cómo es la distribución de las nóminas, cómo funcionan las primas y sobrecargos, sino que dejó entrever que hay tres cargos públicos con salarios mensuales superiores al del presidente de la República, quien recibe $57,1 millones al mes, aproximadamente.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
En primer término, el análisis destacó que es el subsecretario general del Senado quien encabeza la lista de mayores salarios. Aunque su sueldo básico es de 19.873.879, al sumarle bonificaciones, primas y otros componentes, su remuneración total asciende a 89,2 millones de pesos mensuales, lo cual es significativamente más alto que el salario del propio secretario general del Senado, por ejemplo.

El análisis que realizó también el diario económico La República, destacó que el segundo lugar se lo llevan los dos mayores generales de la Policía Nacional. Estos oficiales tienen una asignación básica de 8,4 millones al mes (8.425.683), pero al considerar todas las adiciones, su sueldo mensual total es de 66, 6 millones de pesos (66.698.272).
Ahora bien, el tercer lugar en esta jerarquía salarial lo ocupa nuevamente un representante del Congreso, el director general del Senado, quien tiene un salario total de 65,7 millones (65.727.369) al mes. De esta cifra, 40,4 provienen de bonificaciones, pues su sueldo básico es de 25,3 millones de pesos al mes.
Otros sueldos de gran calado
A continuación, se encuentran las remuneraciones del presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y del director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), con remuneraciones mensuales de 48,2 y 48 millones, respectivamente.
Según datos proporcionados por el Observatorio de la Javeriana encabezado por Oliver Pardo, el subsecretario general del Senado gana más que el secretario general debido a la gran cantidad de prestaciones adicionales que recibe. “La asignación básica del subsecretario es menor que la del secretario, pero con las primas, bonificaciones y otros componentes, el salario total del subsecretario supera al del secretario”.
Para 163 entidades nacionales, el informe basa su análisis en los anteproyectos presentados al Ministerio de Hacienda entre enero y marzo de 2023. El documento detalla que la asignación básica, es decir, la parte del salario que es fija e inalterable mes a mes, representa solo el 40% del gasto de personal. El restante 60% se distribuye en rubros como bonificaciones, primas, contribuciones e indemnizaciones.

Carlos Andrés Arias Orjuela, gerente de Estrategia & Poder SAS, comentó, citado por el medio económico, que esta situación revela desequilibrios y desigualdades no solo salariales, sino también en términos de cargas y funciones entre diversos funcionarios. “Esto confirma los desequilibrios y la desigualdad, más que salarial, de cargas y funciones que tienen algunos funcionarios y que se repite en diferentes entidades del orden nacional y local”.
El informe también expresó que estos hallazgos reflejan una urgente necesidad de revisar la estructura del gasto en personal para comprender cómo las adiciones por primas y bonificaciones pueden incrementar significativamente los gastos sin una mejora proporcional en la eficiencia, pues hay una ”necesidad urgente de revisar la estructura de gasto de personal, ya que demuestra que la mayor presión está sobre un componente que puede incrementar significativamente el gasto sin un alza proporcional en la eficiencia”, añadió el observatorio.
El aumento que decretó el Ministerio de Hacienda para los congresistas
Los datos proporcionados también incluyeron los salarios de otros relevantes cargos gubernamentales, como los de los 108 senadores, quienes cada uno percibe 51,6 millones mensuales.

De hecho, semanas atrás, el Ministerio de Hacienda de Colombia anunció un incremento salarial para los congresistas que eleva sus ingresos de 43,4 millones a 48,1 millones, que es un aumento de 10,8%. El decreto 0550, firmado por el jefe de la cartera, Ricardo Bonilla, estableció que los efectos fiscales de este reajuste comenzarían el 1 de enero de 2024.
Este aumento salarial llega en un momento en el que el Gobierno de Gustavo Petro ha instado a medidas de reactivación económica, con el aumento de la capacidad de endeudamiento y la solicitud de una mayor flexibilidad fiscal. Sin embargo, esta decisión ha suscitado críticas por parte de analistas económicos y académicos, que señalan una discordancia entre el incremento salarial y la política de austeridad que el Gobierno ha promovido. Según Henry Amorocho, docente de Hacienda y Tributación de la Universidad del Rosario, citado por La República, “es un aumento muy alto que no se compadece con la situación fiscal de Colombia”.
Más Noticias
Pollo apanado en coco: con pocos ingredientes puede preparar una receta deliciosa, fácil y rápida
En Colombia, el coco se usa en platos como el arroz con coco, pero en este caso, lo combinamos con el pollo para un contraste de texturas y sabores inconfundibles

Jessi Uribe tuvo un accidente en su pie grabando un TikTok: terminó en el hospital
El cantante bumangués preocupó a sus seguidores porque reveló que sufrió una lesión en el tobillo durante la grabación de un video para Tikok

Atlético Nacional vs. Internacional EN VIVO, fecha 4 de la Copa Libertadores 2025: estas son las probables alineaciones
El Rey de Copas del fútbol colombiano tendrá una dura prueba ante uno de los equipos más importantes del fútbol brasileño, y que quiere asegurar su clasificación a los octavos de final del torneo

Adelantan plantón al frente del Icbf en rechazo a los actos de violencia sexual contra varios niños en un jardín de Bogotá
En las imágenes difundidas en las redes sociales se puede ver a cientos de personas y medios de comunicación que acudieron al llamado para levantar la voz en contra de todas las instituciones que regulan la administración de este tipo de lugares

Edwin Cardona vuelve a seducir en el fútbol argentino: este sería el equipo que estaría interesado en contar con el futbolista de Atlético Nacional
Según rumores en Argentina, un equipo popular de ese país tiene interés en contratar al mediocampista del equipo verdolaga, aunque aun no hay una oferta oficial
