
La situación de derechos humanos en Colombia continúa siendo alarmante, según el más reciente informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. El 23 de mayo, la entidad dio a conocer un balance actualizado sobre los asesinatos de líderes sociales en el país durante los primeros meses del año.
Desde el 1 de enero hasta el 30 de abril de 2024, la oficina recibió “64 alegaciones de homicidios de personas defensoras de derechos humanos”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De estas 64 denuncias, 10 casos ya fueron verificados, lo que confirma que los asesinatos estuvieron directamente relacionados con la labor de defensa de derechos humanos que ejercían las víctimas. Aún más preocupante es que hay 41 casos adicionales que se encuentran en proceso de verificación, lo que significa que el número de víctimas confirmadas podría aumentar.
Además, 13 casos fueron clasificados como “no concluyentes”, lo que indica no se ha podido determinar con certeza la causa del asesinato o su relación con la actividad de derechos humanos.
Al detallar los casos verificados, se encontró que 2 de las víctimas eran mujeres, una de ellas perteneciente a una comunidad indígena, reflejando la vulnerabilidad de estos grupos. Los restantes 8 casos correspondían a hombres, e incluyen a un afrodescendiente, tres indígenas y cuatro campesinos.
Sobre los 41 casos que todavía están en proceso de verificación, la información preliminar indica que incluyen a dos mujeres, 38 hombres y una persona LGBTIQ+.

En términos geográficos, el informe de la ONU detalló las regiones más afectadas por estos homicidios. En el departamento de Arauca, se registraron tres casos en el municipio de Tame. En Bolívar se reportó un caso. En el Cauca, uno de los departamentos más conflictivos, ocurrieron 4 casos repartidos en las localidades de Páez, Santander de Quilichao, Silvia y Toribío. Otro homicidio tuvo lugar en Quibdó, Chocó, y el último caso verificado se registró en Tuluá, Valle del Cauca.
Además, el informe destaca que las víctimas verificadas desempeñaban roles significativos dentro de sus comunidades, abarcando desde la defensa de derechos territoriales hasta la lucha por la igualdad y la justicia social. La violencia contra estos líderes, además de ser una tragedia personal y familiar, tiene un impacto devastador en sus comunidades y en el tejido social del país.
Panorama de derechos humanos en Colombia
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) confirmó nuevamente el estatus de Colombia como el país más mortífero de América para los defensores de derechos humanos. El más reciente informe de la CIDH, divulgado en marzo, reveló que en 2023, de los 126 asesinatos de defensores de derechos humanos verificados en toda América Latina, 70 ocurrieron en Colombia, representando más del 55% de los casos.
En segundo lugar, Brasil registró 21 homicidios. La persistencia de esta trágica realidad en Colombia tiene una explicación clara, según la comisión: la producción de coca. Los departamentos de Cauca, Putumayo, Nariño y Valle del Cauca, situados en la región suroccidental del país, son los más peligrosos para los defensores. En estas áreas, la combinación del cultivo de coca, el narcotráfico y la presencia de grupos armados genera conflictos violentos que afectan gravemente a la población civil y, especialmente, a quienes defienden los derechos humanos.
Arauca, el quinto departamento más violento, se encuentra en la frontera con Venezuela y es conocido como un punto clave para la exportación de cocaína hacia el país vecino. La situación en estos cinco departamentos refleja el control y la influencia de las economías ilícitas sobre la vida de las comunidades locales.
La CIDH viene alertando sobre esta crítica situación desde hace años, y el nuevo informe señaló la necesidad urgente de implementar medidas de protección y seguridad más efectivas para estos individuos que arriesgan sus vidas en la lucha por la justicia y la equidad en Colombia.
Más Noticias
Rafael Santos se despachó contra exesposas de Diomedes Díaz y ellas respondieron: “La que lo dejó no fue por chuzo”
Al hijo del ‘Cacique’ le salió caro hablar de su conflicto con las exparejas del ídolo vallenato, ya que, su actual esposa resultó salpicada al ser señalada de haber tenido romance con su padre: “A la mujer de él se lo borró primero”

Bruce Mac Master le contestó a Mafe Carrascal: “Lo mínimo que hay que pedirle es que intente decir la verdad”
En medio del debate por la reforma laboral, el presidente de la Andi respondió con firmeza a las acusaciones de la congresista, que lo señaló de oponerse sistemáticamente al avance de los derechos laborales

Inició la barrida en el Deportivo Cali: dos figuras no alcanzarían a jugar la fecha 20 de la Liga BetPlay
El conjunto Azucarero quedó eliminado del octagonal del campeonato luego de caer 2-0 frente a Independiente Santa Fe. Este resultado dejó al equipo vallecaucano fuera de la lucha por el título

Sismos en Colombia: este fue el reporte matutino de los temblores del 24 de mayo de 2025
El territorio nacional cerró con un sismo en Los Santos, Santander, y por el momento no se registran sismos para la jornada

Colombia vs. Brasil, Sudamericano Sub-17 Femenino: hora, dónde ver y estas son las probables alineaciones
El cuadro Tricolor quiere la victoria frente a la Canarinha con el objetivo de conseguir el título, aunque dependerá de lo que pase en el partido entre Ecuador y Paraguay
