Preocupante panorama de líderes sociales, ONU recibió 64 reportes de asesinatos

Hay 41 casos adicionales que se encuentran en proceso de verificación, lo que significa que el número de víctimas confirmadas podría aumentar

Guardar
Desde el 1 de enero
Desde el 1 de enero hasta el 30 de abril de 2024, la oficina recibió “64 alegaciones de homicidios de personas defensoras de derechos humanos” - crédito Ernesto Guzmán Jr./EFE

La situación de derechos humanos en Colombia continúa siendo alarmante, según el más reciente informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. El 23 de mayo, la entidad dio a conocer un balance actualizado sobre los asesinatos de líderes sociales en el país durante los primeros meses del año.

Desde el 1 de enero hasta el 30 de abril de 2024, la oficina recibió “64 alegaciones de homicidios de personas defensoras de derechos humanos”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De estas 64 denuncias, 10
De estas 64 denuncias, 10 casos ya fueron verificados, lo que confirma que los asesinatos estuvieron directamente relacionados con la labor de defensa de derechos humanos que ejercían las víctimas - crédito Colprensa.

De estas 64 denuncias, 10 casos ya fueron verificados, lo que confirma que los asesinatos estuvieron directamente relacionados con la labor de defensa de derechos humanos que ejercían las víctimas. Aún más preocupante es que hay 41 casos adicionales que se encuentran en proceso de verificación, lo que significa que el número de víctimas confirmadas podría aumentar.

Además, 13 casos fueron clasificados como “no concluyentes”, lo que indica no se ha podido determinar con certeza la causa del asesinato o su relación con la actividad de derechos humanos.

Al detallar los casos verificados, se encontró que 2 de las víctimas eran mujeres, una de ellas perteneciente a una comunidad indígena, reflejando la vulnerabilidad de estos grupos. Los restantes 8 casos correspondían a hombres, e incluyen a un afrodescendiente, tres indígenas y cuatro campesinos.

Sobre los 41 casos que todavía están en proceso de verificación, la información preliminar indica que incluyen a dos mujeres, 38 hombres y una persona LGBTIQ+.

Se encontró que 2 de
Se encontró que 2 de las víctimas eran mujeres, una de ellas perteneciente a una comunidad indígena - crédito Mauricio Dueñas Castañeda

En términos geográficos, el informe de la ONU detalló las regiones más afectadas por estos homicidios. En el departamento de Arauca, se registraron tres casos en el municipio de Tame. En Bolívar se reportó un caso. En el Cauca, uno de los departamentos más conflictivos, ocurrieron 4 casos repartidos en las localidades de Páez, Santander de Quilichao, Silvia y Toribío. Otro homicidio tuvo lugar en Quibdó, Chocó, y el último caso verificado se registró en Tuluá, Valle del Cauca.

Además, el informe destaca que las víctimas verificadas desempeñaban roles significativos dentro de sus comunidades, abarcando desde la defensa de derechos territoriales hasta la lucha por la igualdad y la justicia social. La violencia contra estos líderes, además de ser una tragedia personal y familiar, tiene un impacto devastador en sus comunidades y en el tejido social del país.

Panorama de derechos humanos en Colombia

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) confirmó nuevamente el estatus de Colombia como el país más mortífero de América para los defensores de derechos humanos. El más reciente informe de la CIDH, divulgado en marzo, reveló que en 2023, de los 126 asesinatos de defensores de derechos humanos verificados en toda América Latina, 70 ocurrieron en Colombia, representando más del 55% de los casos.

De los 126 asesinatos de
De los 126 asesinatos de defensores de derechos humanos verificados en toda América Latina, 70 ocurrieron en Colombia, representando más del 55% de los casos - crédito Ernesto Guzmán/EFE

En segundo lugar, Brasil registró 21 homicidios. La persistencia de esta trágica realidad en Colombia tiene una explicación clara, según la comisión: la producción de coca. Los departamentos de Cauca, Putumayo, Nariño y Valle del Cauca, situados en la región suroccidental del país, son los más peligrosos para los defensores. En estas áreas, la combinación del cultivo de coca, el narcotráfico y la presencia de grupos armados genera conflictos violentos que afectan gravemente a la población civil y, especialmente, a quienes defienden los derechos humanos.

Arauca, el quinto departamento más violento, se encuentra en la frontera con Venezuela y es conocido como un punto clave para la exportación de cocaína hacia el país vecino. La situación en estos cinco departamentos refleja el control y la influencia de las economías ilícitas sobre la vida de las comunidades locales.

La CIDH viene alertando sobre esta crítica situación desde hace años, y el nuevo informe señaló la necesidad urgente de implementar medidas de protección y seguridad más efectivas para estos individuos que arriesgan sus vidas en la lucha por la justicia y la equidad en Colombia.

Más Noticias

Colombia se acerca al bombo 1 del sorteo del Mundial tras las victorias contra Bolivia y Ecuador: así quedará en el ranking FIFA

La Tricolor tiene que descontar al menos 22 puntos a Croacia, selección al borde del bombo 1, para ser cabeza de grupo en el Mundial 2026, en las próximas cuatro fechas FIFA

Colombia se acerca al bombo

Etapa 17 de la Vuelta a España 2025 EN VIVO hoy: siga en directo a Egan Bernal en una nueva jornada de alta montaña

El ciclista colombiano firmó una histórica victoria en la etapa 16 y se acercó los diez primeros de la competencia, lo que puede dificultar colarse en una nueva fuga

Etapa 17 de la Vuelta

Carlos Lampe, arquero de la selección Bolivia, celebró la clasificación al repechaje con la camiseta de la Tricolor

La selección boliviana logró una victoria determinante por la mínima diferencia ante Brasil y, con la ayuda del contundente triunfo de Colombia sobre Venezuela, obtuvo el ansiado cupo al repechaje mundialista

Carlos Lampe, arquero de la

María José Pizarro respondió al Centro Democrático después de que la acusara de “manipular” la historia sobre ‘falsos positivos’: “No son una cifra”

El pleito entre la precandidata presidencial y la colectividad del exmandatario Álvaro Uribe Vélez se da en medio críticas al expresidente por presunta omisión ante las ejecuciones extrajudiciales

María José Pizarro respondió al

Cuánto vale un euro en Colombia hoy 10 de septiembre 2025

En Europa la producción industrial de Francia cayó 1,1% en julio, mientras el Banco de Francia mantuvo su previsión de crecimiento del 3T en 0,3 por ciento

Cuánto vale un euro en
MÁS NOTICIAS