
El concejal de Bogotá Julián Sastoque arremetió contra el superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, en medio de la crisis actual que afronta el sistema de salud de los docentes en Colombia.
Y es que, los maestros ha expresado su preocupación por el nuevo modelo de atención de salud del magisterio que entró en vigencia el 1 de mayo. Las largas filas, la falta de atención, la escasez de medicamentos, problemas en el servicio de urgencias o incluso el desplazamiento a otras ciudades llevaron a profesionales de distintas zonas del país a declararse en alerta roja.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“El mortífero Superintendente de Salud Luis Carlos Leal casi inexistente y a regañadientes ante semejante crisis que viven los docentes del país”, escribió el cabildante en su cuenta de X (antes Twitter).
Agregó: “Ojalá tuviera la misma agilidad que para intervenir frenéticamente las EPS, pero no, lo de él es aplaudir y hacer caso al Presidente”.

Precisamente, Luis Carlos Leal asistió el lunes 20 de mayo a un debate de control político en la Comisión Sexta del Senado, donde se abordaron las problemáticas derivadas del cambio de modelo de salud de los profesores. Durante su exposición, el superintendente de Salud presentó las cifras de las reclamaciones y acciones de inspección, vigilancia y control llevadas a cabo por la entidad en el periodo comprendido entre 2014 y 2024.
“Hemos requerido, en este caso puntual, frente a la atención del Magisterio y frente al cambio del modelo, a la fecha, en diez oportunidades, a la Fiduprevisora y al Fomag (Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio),” señaló Leal. Asimismo, destacó que hasta el momento no se ha recibido respuesta alguna a las solicitudes realizadas por la superintendencia con relación a las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias presentadas dentro del sistema.
En cuanto a los datos de las reclamaciones, el funcionario indicó que en 2014 se registraron un total de 9.142 reclamos, mientras que en 2022 esta cifra ascendió a 46.359. Solo en el periodo de enero a abril de 2024, ya se contabilizan 14.356 reclamaciones, reflejando un crecimiento exponencial del 407,1 %. “Este aumento significativo llama profundamente la atención”, enfatizó.
Luis Carlos Leal también dio detalles según tipos de riesgo a lo largo del periodo analizado. Así las cosas, de 2014 a junio de 2023 se registraron 158.882 reclamos por riesgo regular y 68.305 por riesgo de vida. Para el nuevo sistema de clasificación de riesgos, vigente desde el 1 de julio de 2023 al 30 de abril de 2024, se documentaron 29.145 reclamaciones de riesgo simple, 8.726 de riesgo priorizado y 88 de riesgo vital.

En el mismo debate de control político, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo defendió su postura en el Senado indicando que las decisiones operativas y estratégicas alrededor del sistema han estado en manos de Mauricio Marín, que como presidente de la Fiduprevisora ha tenido control total sobre la implementación de estas políticas. “No puedo culpar al presidente porque, desde el inicio, el encargado ha sido el doctor Marín”.
“Yo sí creo que no puede haber una responsabilidad en el señor presidente de la República y quien ha manejado absolutamente todo hasta hoy ha sido el doctor Marín, me atrevo a decir eso”, agregó el ministro.
Sin embargo, el martes 21 de mayo, La FM reveló unos audios que expusieron una conversación en la que Jaramillo participa junto con otros altos cargos, incluido el presidente de la Fiduprevisora, en un comité el 7 de mayo.
En dichos audios se evidencia que el jefe de cartera estaba al tanto de los problemas venideros del nuevo sistema de salud para los maestros, pues Marín insistió al ministro sobre la orden directa del presidente Gustavo Petro, que había indicado que no se podía intervenir en las IPS por, al menos, los próximos seis meses.
Según el medio citado, en el contenido de los audios destaca, entre otras cosas, que Marín recalcó varias veces la orden presidencial de no intervenir en las IPS, lo que subraya la relevancia de esta decisión para el deterioro del sistema de salud destinado a los maestros. Además, estos hechos contravienen las declaraciones públicas de Jaramillo, queee buscó desvincular la responsabilidad presidencial en la gestión de este tema específico.
Más Noticias
Medellín impulsa el acceso a la universidad con becas para más de 1.000 estudiantes: así puede participar
La oferta incluye programas presenciales y virtuales en diversas disciplinas, con apoyos integrales para evitar la deserción y facilitar la permanencia estudiantil, beneficiando a comunidades tradicionalmente excluidas

Acemi se pronunció tras fallo que suspendió el decreto con el que Petro quería reformar el sistema de salud: “Una decisión en derecho”
Ana María Vesga, titular de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, hizo énfasis en cómo persiste la incertidumbre en sector mientras se define el rumbo normativo y operativo de la atención en Colombia

Familiares de adulto mayor que falleció por ataque de abejas en Valledupar no reclamaron el cuerpo: alcaldía asumirá el sepelio
El lamentable suceso expuso la vulnerabilidad de los adultos mayores ante emergencias ambientales, impulsando a las autoridades a revisar protocolos de seguridad en centros similares de la ciudad

Consejos prácticos para colombianos en aeropuertos internacionales, claves para un viaje sin contratiempos
El éxito de un recorrido por el extranjero depende de la planificación. Desde la llegada anticipada a la terminal hasta la consulta de regulaciones migratorias

Concejales rechazan la revocatoria del mandato de Carlos Fernando Galán: “Es una estrategia del petrismo”
Los miembros del Cabildo Distrital argumentaron que la iniciativa para retirar del cargo al alcalde obedece a cálculos políticos en favor del Gobierno nacional




