
El senador indígena Richard Fuelantala, por el partido Aico (movimiento político de las autoridades indígenas de Colombia), que fue clave para la aprobación de la reforma pensional en el Senado, expresó su arrepentimiento y calificó como una “traición a las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas” la eliminación de un artículo crucial de la reforma, que ya no será discutido.
En entrevista con Blu Radio, Fuelantala explicó que la controversia gira en torno al artículo 93, que proponía un trato diferencial para reducir la edad de pensión de estos grupos debido a su menor esperanza de vida.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

A pesar de haber recibido promesas del ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexander López, de incluir este trato diferencial, el artículo fue eliminado al ser radicada la ponencia en la Cámara de Representantes.
El 23 de abril, en una conversación en los pasillos del Congreso, Fuelantala recibió garantías de los altos funcionarios del Gobierno para mantener el artículo 93 en la reforma. Esta promesa fue fundamental para su voto a favor de la reforma en el Senado.
Sin embargo, con la eliminación del artículo en la comisión séptima de la Cámara de Representantes, el senador mostró su inconformidad: “Es una traición a las comunidades rurales que esperaban mucho de este Gobierno”, afirmó Fuelantala.
¿En qué consistía el artículo que permitía pensión especial para comunidades indígenas y afro?
El senador Richard Fuelantala destacó la importancia del artículo, que fue eliminado en el Senado con la promesa de que se agregaría para la ponencia radicada en la Cámara. En su momento, Fuelantala expresó su optimismo respecto a que “este acuerdo se respete durante el trámite del proyecto de ley en la Cámara de Representantes” y subrayó la importancia de que el Gobierno cumpliera lo prometido y que “quede plasmado en la reforma pensional”.

Según Fuelantala, con este se busca mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables, señalando que “la población rural, según la ONU, tiene una esperanza de vida 20 años menor, y en algunas regiones de Colombia, especialmente en áreas con población indígena y afrodescendiente, es 10 años menor”.
No obstante, para poder hacerla viable, primero era necesario que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) realizara un estudio sobre la reducción de la edad de jubilación para campesinos y afrodescendientes.

De acuerdo con el senador indígena, este ajuste en la política pensional no solo facilitaría el acceso a una pensión de retiro, sino que también permitirá a estos grupos beneficiarse más tempranamente de los bonos para adultos mayores ofrecidos por el Gobierno.
Aunque reconoce que la medida tendrá un impacto fiscal, Fuelantala sostiene que el beneficio para la población rural y étnica justifica la inversión. “Esto tendría un impacto fiscal, pero beneficiará a la gente pobre y vulnerable que habita en las zonas rurales”, afirmó el senador en abril pasado.
Así fue que convencieron a Fuelantala para completar el quorum
En un esfuerzo por asegurar el quórum en el Senado, el ministro Velasco, y el director del DNP, López, trabajaron para convencer a Fuelantala de regresar al recinto y votar en contra de la proposición de la senadora del Partido Alianza Verde Angélica Lozano, quien proponía que la reforma pensional entrara en vigencia en 2027 y no en 2025.
La salida de Fuelantala del recinto fue una señal de protesta, ya que momentos antes se había rechazado su propuesta de un trato diferencial en el régimen pensional para comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. De hecho, el mismo ministro Velasco afirmó que esa propuesta era inconstitucional.
Sin embargo, su retorno al salón de sesiones y su voto en contra de la proposición de retraso generó satisfacción para los miembros del Pacto Histórico. Este fue decisivo para mantener la fecha de vigencia de la reforma en 2025. Al respecto, la senadora Lozano calificó este resultado como una “chambonada”.
Más Noticias
Castigos en ‘MasterChef Celebrity’: jurados advierten a Luis Fernando Hoyos, Raúl Ocampo y Valentina Taguado con nuevas reglas cuando regresen al programa
El esperado retorno de los tres concursantes viene acompañado de reglas severas, generando tensión entre los participantes y dejando en el aire la posibilidad de una eliminación inmediata en el próximo reto individual

Anuncian recompensa millonaria para ubicar al responsable del asesinato del patrullero Jazmir Gustavo Ortiz en Cauca
Con respecto a la organización criminal, y/o grupo armado que estaría detrás del asesinato, no reveló nombres; sin embargo, afirmó que la información que suministran los ciudadanos es pieza clave para tener certeza de las responsabilidades

Gabriel Vallejo, presidente del Centro Democrático, confirmó que en la cumbre con Cambio Radical no se hablará de una posible coalición
La reunión, que se realizará el 15 de octubre en el Hotel Tequendama, reunirá a las principales figuras de la centroderecha colombiana para definir estrategias legislativas y electorales, sin abordar aún la posibilidad de una alianza para el 2026

Hombre que aceptó reclutar menores de edad para las disidencias de las Farc fue condenado a más de ocho años de prisión
Un ciudadano fue sentenciado tras captar a dos adolescentes en Tolima mediante amenazas y engaños, exponiendo la gravedad del reclutamiento forzado de jóvenes por parte de grupos armados ilegales en Colombia

Revelan nuevos detalles sobre el estado de salud de la presentadora Claudia Lozano tras ser internada en una UCI
La comunicadora de Noticias Caracol avanza con paso firme luego de enfrentar complicaciones médicas que la mantuvieron hospitalizada y bajo estricta observación durante varios días
