Gobierno y el ELN reanudan los diálogos de paz en Caracas: este sería el primer punto del acuerdo que se firmaría

Las partes analizaran el informe presentado por el Comité Nacional de Participación y los comentarios que han dirigido algunos sectores sobre el primer borrador

Guardar
Iván Cepeda, delegado de paz
Iván Cepeda, delegado de paz del Gobierno, y Juan Carlos Cuéllar, gestor de paz del ELN, durante la VI plenaria del Comité Nacional de Participación - crédito Nelson Cárdenas/CNP

Las delegaciones de paz del Gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se acercan a la firma del primer punto de la agenda de diálogos. Se trata del acuerdo sobre la participación de la sociedad civil en el proceso, que será discutido durante la reunión que sostendrán en Venezuela del 20 al 25 de mayo.

El documento sobre el que gira la reunión se construyó desde agosto de 2023, con la instalación del Comité Nacional de Participación, la instancia que se encargó de realizar 78 encuentros con alrededor de 30 sectores y más de 8.000 personas representantes de 3.132 organizaciones sociales.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Durante los encuentros se recibieron ideas de los diferentes sectores, poblaciones y comunidades para diseñar un modelo, un Plan Nacional de Participación y un conjunto de recomendaciones. Sobre estos será que se firme el primer acuerdo de la agenda para iniciar formalmente los diálogos con la población civil.

Carlos Ruiz Massieu aseguró que
Carlos Ruiz Massieu aseguró que el proceso de participación ciudadana en el proceso con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) es inédito en el mundo - crédito Mariano Vimos/Colprensa

El objetivo de este proceso será “construir una agenda de transformaciones para la paz, impulsada a partir de una alianza social y política que conlleve a un Gran Acuerdo Nacional para la superación del conflicto político, social, económico y armado; a partir de un modelo de participación que involucre al conjunto de la sociedad colombiana”.

Los ejes de la participación de la sociedad girarán en torno al régimen político, el modelo económico y la situación ambiental. Sobre estos, los encuentros realizados en lo que se denominó la fase de diseño, se definieron algunas transformaciones para guiar el proceso que iniciará una vez se firme el acuerdo.

Sobre el régimen político se busca transformar la organización del Estado para construir una democracia plena, poder popular y ciudadano, reforma electoral, eliminación de la corrupción y de las alianzas con grupos criminales y de narcotráfico, entre otros.

En cuanto al modelo económico, con las ideas recogidas en los encuentros, se definieron ejes como el impulso de modelos de producción y distribución de riqueza distintos a la explotación y extractivismo. Así mismo, se promueve la integración del trabajo informal, así como la superación de economías ilícitas.

El tercer eje de transformaciones es la situación ambiental, en la que se ha delineado como reordenamiento territorial en torno al cuidado del agua, la biodiversidad y la vida, en el que se propone la implementación del acuerdo de Escazú, crear una Comisión de la Verdad Ambiental, así como la transición minero-energética.

Desde el momento en que se conoció el borrador se han emitido algunas críticas por miembros de sectores dentro del Comité Nacional de Participación. Las partes han recibido los comentarios para analizarlos y discutirlos en la reunión que adelantarán en Caracas con el fin de incorporar las modificaciones al modelo de participación.

Desde los gremios empresariales Bruce Mac Master (Andi), Natalia Gutiérrez (Acolgen), Juan Camilo Mariño (ACM), Frank Pearl (ACP), Germán Arce (Asofiduciarias), Jorge Bedoya (SAC) y Julián Domínguez (Confecámaras) enviaron una carta en la que plantearon dudas respecto al borrador, así como sobre el carácter vinculante de la participación y solicitaron ser tenidos en cuenta.

El encuentro de líderes sociales
El encuentro de líderes sociales con delegados de la mesa de diálogos de paz hace parte del diseño de la participación de la sociedad en ese proceso - crédito Nelson Cárdenas/Comité Nacional de la Participación

Se espera que durante la reunión de las partes se aborden las solicitudes y comentarios sobre el borrador, con el fin de llegar a un documento final que permita la participación de toda la sociedad civil de manera activa, propositiva, incluyente, eficaz y vinculante.

El delegado del Gobierno y senador Iván Cepeda confirmó que se encuentra en Caracas para lograr el acuerdo. “Aspiramos a que el próximo 25 de mayo por primera vez se pueda firmar un punto de la agenda con el ELN. En este caso el primer punto de seis, lo que indica que estamos llegando al final del primer punto”, sostuvo a W Radio.

Con este acuerdo se iniciará formalmente la participación de la sociedad civil en el proceso hasta mayo de 2025. Con los aportes de los participantes se conformará un plan de transformaciones, en el que se establecerá los cambios que requiere el país para superar el conflicto armado.

Más Noticias

Jorge Enrique Robledo anunció que volverá a ser candidato al Senado: “Es hora de recuperar la seriedad”

Jorge Enrique Robledo argumentó que su regreso al Congreso de la República responde a la necesidad de recuperar valores democráticos en el territorio nacional

Jorge Enrique Robledo anunció que

Millonarios vs. América de Cali: hora y dónde ver el partido clave por la clasificación a las semifinales de la Liga BetPlay II-2025

El partido cerrará la fecha 14 en la fase todos contra todos del segundo semestre del campeonato colombiano y podría dejar a uno de los dos planteles en crisis

Millonarios vs. América de Cali:

Organizaciones rechazaron la propuesta del Gobierno Petro de eliminar el impuesto a bebidas alcohólicas de la Ley de Financiamiento

Infobae Colombia habló con Carlos Jiménez, experto en proyectos de incidencia de Red Papaz, donde explicó las implicaciones que podría traer en el consumo de alcohol en menores de edad

Organizaciones rechazaron la propuesta del

Teleantioquia alertó crisis por falta de recursos prometidos por el Ministerio TIC: “Los otros canales regionales ya recibieron la asignación”

Según el medio regional, la falta de presupuesto pone en riesgo proyectos audiovisuales departamentales, además de afectar a más de quinientos empleados directos e indirectos

Teleantioquia alertó crisis por falta

El mensaje del comediante Jeringa a Johana Velandia: “Un poquito de respeto entre colegas no le cae mal a nadie”

El humorista no solo respondió a las críticas, sino que desafió a la nueva generación a demostrar su talento en vivo, recordando el valor de quienes han construido la historia del humor en Colombia

El mensaje del comediante Jeringa
MÁS NOTICIAS