
La vía Panamericana en el departamento de Cauca amaneció bloqueada este miércoles 15 de mayo en dos puntos: en el sector El Túnel, en Cajibío (norte de Popayán), y en El Bordo Patía (sur de Popayán), impidiendo la conexión entre Cali y Pasto con la capital del departamento.
En Cajibío, las comunidades educativas de Morales y Suárez protestan por supuesta falta de garantías en acuerdos de licencias ambientales y de contar con profesores para los planteles de la zona.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Varios camiones y automóviles particulares fueron atravesados en ambos sentidos de la carretera para impedir el paso de vehículos, lo cual genera taponamientos monumentales. Así mismo, en El Bordo, la vía que conecta con Bolívar está completamente bloqueada por campesinos de la comunidad de Brisas que exigen el nombramiento de docentes.

El bloqueo en la importante carretera comenzó en horas de la noche del martes 14 de mayo. Según reporta el diario El Tiempo, no ha habido un acercamiento entre la comunidad y funcionarios de la Secretaría de Educación departamental, aunque se espera que en las próximas horas se pueda llegar a algún acuerdo con las comunidades.
De acuerdo con la emisora W Radio, al sur de Popayán persisten los bloqueos de estudiantes y padres de familia en el sur del Cauca, impidiendo la movilidad entre la ciudad y Pasto.
Los bloqueos se presentan concretamente en el sector de La Lupa, jurisdicción del municipio de El Patía. La comunidad de la cordillera Patiana exige a la Secretaría de Educación Departamental soluciones para el nombramiento de profesores en varias instituciones educativas, así como inversión en infraestructura educativa y transporte escolar.
Luis Alfonso Ruiz, vocero de las comunidades, le dijo a esa emisora: “Desde hace años hemos venido reclamando docentes, pero hay caso omiso a estas peticiones por parte de la Secretaría de Educación. Con las comunidades decidimos acudir a la vía para ser escuchados”. Los manifestantes esperan soluciones definitivas por parte de las autoridades departamentales.
Hacia el norte de la capital caucana, el mismo medio reporta que comuneros de las localidades de Morales y Suárez reclaman incumplimientos por parte del Gobierno departamental y nacional a acuerdos en salud y educación, según la sentencia Integral T 462 A del 2014. La sentencia considera a estas comunidades afectadas por la construcción de la hidroeléctrica La Salvajina.

Uriel Chocué, gobernador indígena del territorio de Honduras, explicó que exigen el cumplimiento de sus derechos en el marco de la sentencia. “El gobierno no cumplió con una agenda pactada; por eso nos levantamos de la mesa. Nos dirigimos a la gobernación del Cauca, pero no nos dieron respuesta. Entonces, como comunidades, decidimos tomar las vías de hecho”.
El líder indígena afirmó que esperan la presencia de representantes del nivel nacional y departamental, junto con los nueve garantes de la sentencia, para entablar un diálogo que permita resolver la situación.
Los bloqueos en la vía Panamericana son recurrentes

Con el reciente bloqueo en la vía Panamericana, ya son 22 los registrados en los últimos cinco meses, afectando gravemente la economía y el sector productivo de la región. La carretera Panamericana, una vía internacional crucial para el transporte de carga y pasajeros, es el principal punto de conflictividad.
Gerardo Arroyo, director ejecutivo del Consejo Gremial y Empresarial del Cauca, expresó su profunda preocupación por la situación y solicitó la intervención del gobierno nacional. “Le pedimos al gobierno nacional que actúe bajo la constitución y la ley y que se abra la vía Panamericana. Que haya un ejercicio de autoridad con el que se garanticen los derechos de las mayorías que con este cierre se ven afectados”, declaró Arroyo, según información difundida por [nombre del medio de comunicación.
El incremento en el número de bloqueos se ha debido, en gran parte, a las protestas de las comunidades locales que utilizan el taponamiento de vías para reclamar sus derechos. Según el Consejo Gremial y Empresarial del Cauca, esta situación ha llevado al departamento a un estado de inviabilidad y ha perjudicado la actividad económica de la zona. La inmovilización constante de vehículos, tanto particulares como de carga y pasajeros, ha generado pérdidas económicas significativas.
Los bloqueos continúan dejando varados a centenares de vehículos en ambos costados de la carretera, causando estragos en el transporte de mercancías y afectando a miles de personas que dependen de la movilidad para sus actividades diarias. Las pérdidas para los sectores productivos se calculan en cifras millonarias, lo que agrava aún más la situación económica regional.
Más Noticias
MinDefensa rechaza secuestro de dos soldados: “Quienes agreden a un militar atacan el corazón de la Nación”
Pedro Sánchez señaló que este hecho constituye una violación a los derechos humanos y aseguró que se han activado todos los mecanismos para garantizar su retorno seguro y llevar a los responsables ante la justicia

Proyecto divide al liberalismo por veto a familiares de alcaldes y gobernadores en el Congreso de la República
La Comisión Primera del Senado aprobó una iniciativa que restringe las aspiraciones políticas de parientes cercanos de mandatarios locales, desatando un fuerte debate entre Alejandro Chacón y Héctor Olimpo Espinosa sobre su conveniencia y alcance

Black Friday 2025 en Colombia: Cuándo es, qué tiendas participarán y cómo aprovechar las ofertas
La Cámara de Comercio recomienda planificar las compras, comparar precios, revisar las políticas de garantía y utilizar sitios web seguros para aprovechar las ofertas y evitar inconvenientes

Miguel Forero criticó masiva inmovilización de motos en Bogotá: “Galán les adelantó la Navidad a los patios”
El líder motero cuestionó las recientes acciones de la Secretaría de Movilidad y pidió respeto hacia los motociclistas, señalando que las medidas afectan a quienes usan la moto como herramienta de trabajo

Pacientes en Antioquia sufren por crisis y deudas de la Nueva EPS con hospitales
Pacientes denuncian demoras en atención, escasez de medicamentos y largas filas en urgencias



