
Félix León Martínez, director de la Administradora de los Recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud (Adres), emitió una advertencia a todas las IPS del país sobre el uso de intermediarios para el pago de facturas en la entidad, de acuerdo con información obtenida por la emisora colombiana RCN Radio.
Martínez enfatizó que no se requieren tramitadores para gestionar el pago de estos servicios de salud, ya que los recursos están garantizados a través del giro directo.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“La Adres se permite informar que están saliendo masivamente los pagos que estaban represados por falta de auditoría, como los accidentes de tránsito o vehículos no identificados. Aquellos que utilizaron tramitadores para adelantar el pago no lograron nada, ya que la Adres gira el mismo día a todas las IPS de una región, independientemente de si tienen tramitadores o no”, señaló el funcionario parea ese medio de comunicación.

En marzo pasado, varias IPS del país presentaron 52.532 reclamaciones por un valor de $99.479 millones ante la Adres.
Tras una evaluación de las cuentas, la entidad encontró 43.600 facturas nuevas por un total de $91.281 millones.
Destacó que más del 99% de estas nuevas reclamaciones son generadas por accidentes de tránsito, especialmente por vehículos fantasmas (sin número de placa conocido), sumando $46.339 millones, que representan el 46,58 % del valor total reclamado en ese período.
El informe revela que el departamento de Atlántico es la región con el mayor número de reclamaciones radicadas por vehículos fantasmas, con 4.825 radicaciones por un monto de $13.908 millones.
Adres entregó $6.51 billones correspondientes a Unidad de Pago por Capitación de marzo de 2024
la Administración de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) confirmó que giró $6.51 billones a Entidades Promotoras de Salud (EPS) y a Instituciones Prestadoras de Salud (IPS).
De acuerdo con la información que se conoció, el monto girado por la Adres corresponde a los pagos de marzo de 2024 por concepto de Unidad de Pago por Capitación (UPC) que es el valor anual que el Gobierno nacional reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS).
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Entre los pagos, la Adres también tuvo en cuenta a proveedores de servicios y tecnologías de salud, por lo que se financió la prestación del servicio a los afiliados de los regímenes contributivos y subsidiado.
Por lo tanto, para el régimen contributivo fueron girados en total $3,13 billones, de los cuales, $2,99 billones fueron entregados por concepto de UPC; $110.504 millones para la provisión de incapacidades por enfermedad general de afiliados cotizantes y $36.174 millones para que las EPS puedan desarrollar actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades.
En cuanto al régimen subsidiado, el total de recursos entregados por la Adres correspondió a $3,38 billones, que fueron distribuidos en $1,81 billones para EPS y $1,57 por giro directo a 2.705 IPS y proveedores de servicios y tecnologías en salud.
De acuerdo con la Adres, el acumulado de giros realizados entre enero y marzo de 2024 enfocados al aseguramiento de los afiliados al sistema de salud asciende a un total de $20,61 billones.
De esos recursos, $10,31 billones fueron destinados para el régimen contributivo, y por lo menos, $10,30 billones se entregaron al régimen subsidiado; como también, se reconocieron $321.906 millones por conceptos como licencias de maternidad, paternidad y fallos de tutelas.
En cuanto al mismo periodo de 2022, el aumento en el reconocimiento a dichos regímenes aumentó 7,61% y 14,82% respectivamente, mientras que el reconocimiento de las licencias de maternidad y paternidad aumentó en 54,08%.
Más Noticias
Investigan la muerte de patrullera de la Policía que cayó desde un quinto piso en Barranquilla
El trágico hecho se dio luego de que departiera con su compañero sentimental, otro uniformado, en la madrugada del pasado lunes

Gobernador de Boyacá, el primero en apoyar la consulta popular del presidente Petro
Carlos Amaya es el primer mandatario regional que expresa su respaldo al mecanismo con el que el Gobierno nacional busca que los ciudadanos refrenden la reforma laboral que hundieron en el Congreso de la República

“Estamos sometidos al ridículo”: alcalde cuestiona diálogos del Gobierno con disidencias de ‘Calarcá’
El alcalde encargado de Mesetas, Julio César Torres, expresó que las autoridades locales enfrentan limitaciones para proteger a la ciudadanía, debido al accionar de estos grupos

“Jalón de orejas” al Gobierno Petro por lentitud para implementar política pública para sustituir el asbesto
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca señala que desde la Nación no cuenta con iniciativas que permitan dar cumplimiento a la ley que prohibió el uso de ese mineral en materiales de construcción

Nueva masacre en Puerto Gaitán: Indepaz confirma que ya van 20 en 2025 y lanzan alerta por grupos armados
Hasta el momento, solo se ha identificado a una de las víctimas, una mujer extranjera llamada Isaura Rodríguez
