
En la mañana del martes 14 de mayo se llevó a cabo una cumbre financiera en el Palacio de Nariño, que fue citada por el presidente Gustavo Petro y presidida por la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Laura Sarabia.
El objetivo del encuentro, según informó Noticias Caracol, fue analizar la coyuntura económica del país y las medidas a tomar con el fin de contribuir a la reactivación. Estuvieron presentes los presidentes de Bancolombia, Davivienda, Scotia Bank, Bbva, y de entidades fintech, como Nequi o Nubank.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Según indicó el Gobierno nacional, hay voluntad de consenso con la banca para ayudar a mejorar la economía del país. “Ha sido una discusión muy constructiva, hemos elaborado una serie de posibilidades de construcción, para que de alguna manera se logre llevar el crédito a donde realmente se necesita, cosas que no necesariamente ocurren, pero que deberían ocurrir para el bienestar del país”, expresó Cesar Ferrari, el superintendente financiero.

Las críticas de Fenalco a Gustavo Petro por la economía del país
El desempeño económico de Colombia continúa enfrentando obstáculos, según indica la Bitácora Económica de Fenalco, con una marcada disminución en las ventas de comercio y un creciente pesimismo entre los empresarios del país.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, manifestó su inquietud ante la prolongada caída en las ventas, señalando que un abrumador 81% de los encuestados reportó una baja o estancamiento en sus ingresos comparado con el año anterior. Paralelamente, el DNP (Departamento Nacional de Planeación) reconoce signos de recuperación económica durante los primeros meses de 2024, poniendo de relieve una disminución en la inflación y mejoras en el déficit fiscal.
El panorama desalentador descrito por Cabal subraya una expectativa negativa entre los empresarios, con un 77% anticipando un deterioro o estabilidad en las condiciones económicas a corto plazo. A pesar de una esperanza de repunte en mayo debido al Día de la Madre, las proyecciones de crecimiento económico para el primer trimestre apenas alcanzan el 1.3%, lo que junto con un incremento en la tasa de desempleo, pinta un escenario retador para el consumo y la economía colombiana.
Por otro lado, la Dirección de Estudios Económicos del DNP destaca un incremento en el crecimiento económico del 2.2% en los primeros dos meses del año, impulsado por el sector primario y de servicios, junto con una bajada en la inflación proyectada por el Banco de la República.
Los comentarios de Cabal sugieren un llamado urgente al Gobierno para desarrollar un plan de reactivación económica que involucre al sector privado. Critica la gestión actual del presidente, acusándolo de polarizar el país y descuidar la economía.

Además, el informe de Fenalco destaca cambios demográficos como la reducción en el tamaño de los hogares colombianos, presentando otro conjunto de desafíos para las empresas. Mientras tanto, el DNP mantiene una visión más optimista, esperando un crecimiento anual del 1.3%, aunque aún por debajo de las expectativas regionales según el FMI.
La situación en Colombia sugiere una economía en punto de inflexión, confrontando problemas estructurales y signos tempranos de recuperación, ambos fundamentales para comprender la dirección futura del país sudamericano en el contexto económico global. La divergencia en los informes de Fenalco y el DNP ilustra las múltiples facetas de la coyuntura económica colombiana, desde el pesimismo del comercio hasta leves destellos de mejora macroeconómica.
Un país con un buen desempeño económico es fundamental para asegurar un nivel de vida adecuado para sus habitantes. Un sólido crecimiento económico permite aumentar la inversión en servicios públicos esenciales como educación, salud y seguridad. Además, contribuye a la creación de empleos, mejorando así la calidad de vida y reduciendo los índices de pobreza. Una economía fuerte también favorece un entorno más estable para el desarrollo de negocios y la atracción de inversiones extranjeras, lo que a su vez puede impulsar la innovación y la competitividad a nivel internacional.
Más Noticias
Lotería de Medellín resultados 31 de octubre: quién ganó el premio mayor de $16.000 millones
Lotería de Medellín realiza un sorteo a la semana, todos los viernes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Lotería de Risaralda: los números estrella del último sorteo
Los recursos obtenidos han permitido fortalecer infraestructura, cultura y educación en una región que redefine cómo se distribuyen los beneficios de una lotería

Resultados de la Lotería de La Caribeña noche del 31 de octubre
Los sorteos de esta lotería se llevan a cabo todas las noches en el país. A continuación le compartimos los últimos números que salieron ganadores

Se registró un sismo de magnitud 3.5 en Casanare
El país se encuentra en una zona sísmica muy activa, en donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Resultados Sinuano Día y Noche 31 de octubre: números ganadores de los últimos sorteos
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana divulgó la combinación ganadora del primer sorteo del día



