Por qué el castillo Marroquín terminará en manos de la Universidad Pedagógica: esta es la historia de la asignación del inmueble que había sido pedido por la UPN

La Universidad Pedagógica Nacional había buscado que el Gobierno cediera ese predio para aliviar el hacinamiento y la mala condición de la infraestructura de la institución

Guardar
El Gobierno Petro le asignó
El Gobierno Petro le asignó a la Universidad Pedagógica Nacional el castillo de Marroquín - crédito @ComunidadUPN/X y Castillo de Marroquín/Facebook

El Castillo Marroquín, una pieza histórica que data de 1898 y ocupa los terrenos de la Hacienda El Castillo en Chía, Cundinamarca, ha capturado la atención nacional desde que el presidente Petro anunció su asignación a la Universidad Pedagógica Nacional.

De acuerdo con Gustavo Petro, la decisión presidencial se justifica en que el Gobierno busca que la estructura, que representa a una “élite corrupta y esclavista”, pase a manos de la educación de futuros maestros y maestras.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El presidente Petro justificó su
El presidente Petro justificó su decisión de entregar el Castillo Marroquín a la Universidad Pedagógica - crédito @petrogustavo/X

Aunque la decisión presidencial es novedad, lo cierto es que la UPN ya había expresado interés en mejorar su infraestructura. Desde hace aproximadamente dos meses, el entonces rector encargado de la UPN Adolfo Atehortúa había hecho pública la intención de la universidad de obtener la autorización gubernamental para utilizar el predio del castillo Marroquín.

Por hacinamiento y problemas de infraestructura, la Universidad Pedagógica había solicitado ocupar el castillo de Marroquín

“La Universidad Pedagógica Nacional ha aplicado con seriedad para obtener la destinación definitiva de los predios correspondientes al castillo Marroquín. La razón de ello (...), la UPN presenta el peor hacinamiento y la peor infraestructura de todas las Instituciones de Educación Superior de Bogotá. Si alguien lo duda, puede visitarla en todas sus sedes para convencerse”, se lee en la columna de opinión escrita por Atehortúa en El Espectador.

A mediados de 2023 se hicieron públicas imágenes que muestran el mal estado de algunos edificios de la sede de la calle 72, donde funciona la UPN.

Estas son algunas imágenes del
Estas son algunas imágenes del estado en el que se encuentran las distintas instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional. - crédito UPN

Por esa misma época, el entonces rector Alejandro Álvarez comunicó que la universidad tenía una grave situación por falta de espacio: La mayoría de los más de 13.000 estudiantes se concentran en la sede de la 72, mientras que hace veinte años este número era de apenas 5.000.

“Con la ilusión de obtener una respuesta positiva de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), los directivos universitarios visitamos el lugar y, junto al Consejo Académico en pleno, empezamos a soñar con ampliar la cobertura”, cuenta en su escrito el exrector de la universidad.

Estas son algunas imágenes del
Estas son algunas imágenes del estado en el que se encuentran las distintas instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional. UPN.

Atehortúa detalla que allí estaban pensando en ubicar la Facultad de Artes y los programas de Biología, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, así como trasladar los museos Pedagógico, de Historia Natural y de Educación Física. Esta planeación las justificaban en “las condiciones del sitio, asociadas al patrimonio histórico y con una importante reserva forestal y natural”.

Sin embargo, dice el texto, a mediados de marzo la universidad recibió como respuesta de la SAE que el predio “se encontraba en proceso de comercialización”. Fue entonces cuando las directivas de la universidad acudieron a la Presidencia de la República.

Con miras a que el presidente Gustavo Petro hiciera realidad la propuesta, Atehortúa expresó que de esa forma los predios del castillo permanecerían en manos de la educación pública, en lugar de particulares, argumentando que esto garantizaría su uso como recurso del Estado.

Imagen de archivo de la
Imagen de archivo de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá - crédito Colprensa

Atehortúa hizo hincapié en la importancia simbólica de esta decisión, señalando que el Castillo, asociado con la corrupción y la violencia, debería pasar a ser un símbolo de educación y progreso. El rector encargado, al concluir su carta, hizo un llamado a la acción al presidente Petro.

Además, solicitó la intervención del ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna, y la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, para asegurar que el castillo Marroquín se convirtiera en un bastión de la educación superior pública en Colombia.

¿Cuál es la historia del castillo de Marroquín?

La historia del Castillo Marroquín
La historia del Castillo Marroquín está marcada por su origen en la época de José Manuel Marroquín y su posterior abandono - crédito Castillo Marroquín/Facebook

En su columna de opinión, el profesor e historiador Adolfo Atehortúa también detalla la historia de esta construcción que evoca la arquitectura medieval. Según explica, el castillo fue construido en épocas del mandatario José Manuel Marroquín, una figura controvertida en la historia de Colombia. Aunque era reconocido como un intelectual y humanista, su gobierno fue criticado por ser ineficiente y corrupto.

A pesar de ser visto como un demócrata, dio un “golpe de Estado” en 1900 supuestamente para poner fin a la Guerra de los Mil Días, que continuó durante dos años más con su apoyo. Además, Marroquín perdió a Panamá durante su gobierno; se dice que nunca salió del centro del país.

Su hijo, Lorenzo Marroquín Osorio, fue conocido como “el hijo del ejecutivo” y se le atribuye una gran influencia sobre su padre. Lorenzo estuvo involucrado en la adjudicación de contratos gubernamentales a personas de dudosa reputación y en la continuación de la guerra civil. También se le acusa de solicitar el nombramiento del presidente de facto de Panamá, José Domingo de Obaldía, quien luego se convirtió en presidente del país.

Lorenzo construyó un castillo durante la Guerra de los Mil Días, que se habría convertido en un lugar de negociaciones con Estados Unidos sobre Panamá. Después de su muerte, el castillo quedó abandonado y pasó por varias manos, incluyendo la de narcotraficantes como Gonzalo Rodríguez Gacha y Juan Camilo Zapata Vásquez, relata el profesor Atehortúa.

Más Noticias

Alias Papá Pitufo se declaró en rebeldía desde Portugal: no se someterá a la justicia colombiana

Pese a que Diego Marín Buitrago sigue en Portugal, en Colombia permanece abierto el proceso judicial en su contra. Se le señala de ser el ‘zar del contrabando’ y de liderar un entramado criminal que permeó hasta las máximas autoridades en los puertos de Buenaventura (Valle del Cauca) y Cartagena (Bolívar)

Alias Papá Pitufo se declaró

Millonarios sufre una dura baja para la Liga BetPlay en el segundo semestre: uno de sus delanteros se fue a uno de los equipos finalistas del fútbol colombiano

El jugador, con cinco títulos en su carrera y reciente paso por Millonarios, se suma al equipo dirigido por Alejandro Restrepo, buscando potenciar la ofensiva en la próxima temporada y afrontar los retos de Liga y Copa

Millonarios sufre una dura baja

Una menor de 12 años murió tras quedar atrapada en un deslizamiento en la vereda La Cascada, en Rioblanco, Tolima

Equipos de socorro enfrentan condiciones adversas en Rioblanco mientras intentan localizar a personas atrapadas bajo los escombros, tras el desastre que evidenció la vulnerabilidad de la zona ante las lluvias y la saturación de suelos

Una menor de 12 años

Alcaldía de Cali está revisando informe de la Contraloría Distrital por irregularidades en contratación durante la COP16

Un informe oficial reveló anomalías en la gestión de recursos para la Cumbre de Biodiversidad, incluyendo pagos sin soportes y exoneraciones fiscales injustificadas, según denuncias de la concejal Ana Erazo y hallazgos de la Contraloría Distrital

Alcaldía de Cali está revisando

Habló confeso asesino de la patinadora Luz Mery Tristán sobre cómo fue el crimen contra la deportista: “No pensé encontrarme una situación de estas”

Andrés Gustavo Ricci fue sentenciado a más de 45 años de cárcel tras admitir haber disparado contra la campeona de patinaje en Cali

Habló confeso asesino de la
MÁS NOTICIAS