
En Colombia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) anunció la transición del país hacia el fenómeno climático conocido como La Niña, el cual traerá consigo lluvias intensas y se entrelazará con dos eventos climáticos adicionales durante el segundo semestre de este año.
Se estima una alta probabilidad del 69 % de que La Niña se manifieste entre julio y septiembre, convirtiéndose en el fenómeno predominante en este período.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El impacto de La Niña no será aislado, ya que coincidirá con el inicio de la segunda temporada de lluvias en Colombia y una temporada de ciclones tropicales particularmente activa este año.
Por un lado, la segunda temporada de lluvias, que inicia en junio, verá un aumento significativo de precipitaciones por encima de lo normal debido a este fenómeno. Por otro lado, la temporada de ciclones tropicales, que se extiende desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, también podría verse intensificada por La Niña, esperándose una actividad ciclónica muy elevada en la región.

Estas interacciones entre eventos climáticos sugieren una temporada de alta complejidad para Colombia, con riesgos aumentados de inundaciones y otros desastres naturales relacionados con el clima. El Ideam alertó a las regiones colombianas para prepararse ante estos fenómenos, recomendando cautela y preparación frente a las posibles consecuencias que el fenómeno de La Niña y los eventos climáticos asociados puedan traer.
Así, el país debe estar en alerta y tomar medidas preventivas para minimizar los impactos de esta convergencia de eventos climáticos adversos, poniendo especial atención en las comunidades más vulnerables a las lluvias intensas y actividad ciclónica. La coordinación entre entidades gubernamentales y comunidades será clave para la gestión efectiva de los riesgos asociados a este complejo escenario climático.
Ideam alerta sobre incremento de precipitaciones en regiones Andina y Caribe

El Ideam anunció un incremento en las precipitaciones por encima de los promedios históricos en las regiones Andina y Caribe, lo cual ha impulsado la puesta en marcha de un plan de acción en siete departamentos específicos para mitigar y prevenir posibles desastres naturales.
Entre los departamentos que podrían estar más afectados con el incremento de la temporada invernal se incluyen el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Atlántico, Bolívar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre, áreas consideradas altamente vulnerables a las adversidades climáticas previstas.
Este pronóstico también destacó la importancia de una vigilancia continua sobre la evolución climática en los meses venideros, con el objetivo de adoptar medidas preventivas contra los potenciales impactos tales como lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos. El Sistema de Alertas Tempranas (SAT), por su parte, emitió una serie de advertencias sobre la necesidad de monitorear esta transición hacia condiciones climáticas más severas, instando tanto a autoridades locales como a organismos de socorro y poblaciones a prepararse adecuadamente.

En este contexto, también se ha subrayado el valor de la colaboración entre diferentes agencias gubernamentales y entidades civiles para fortalecer la capacidad de respuesta frente a eventos climáticos extremos. Asimismo, investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) advierten sobre una temporada de huracanes en el Atlántico particularmente activa este año, anticipando la formación de alrededor de 23 tormentas tropicales, de las cuales 11 podrían evolucionar a huracanes, incluyendo cinco con potencial de convertirse en huracanes de categoría mayor.
A pesar de que el Ideam sostiene que aún es prematuro para proporcionar pronósticos exactos, la entidad se compromete a mantener una vigilancia estrecha y seguir informando acerca de las actualizaciones relevadas por fuentes oficiales en cuanto a esta temporada de huracanes, asegurando así la preparación y respuesta adecuada ante los posibles desafíos que el cambio climático presenta.
Más Noticias
IDRD defiende licitación por $140.000 millones: “No se establecieron condiciones restrictivas”
El IDRD aseguró que la licitación se ajustó a los principios de transparencia y pluralidad. La Procuraduría convocó una mesa técnica de seguimiento

Clima en Barranquilla: temperatura y probabilidad de lluvia para este 17 de octubre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Petro acusa a concesionarios de televisión privada de “usar los canales para hacer oposición”
El presidente Gustavo Petro señaló que la negativa a emitir su alocución del 15 de octubre constituye una “censura previa” y dijo que los canales privados actúan como voceros de la oposición

Registraduría sin recursos para consulta del Área Metropolitana del Oriente a menos de un mes
A pocas semanas de la votación que definirá el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, la Registraduría advierte que aún no recibe los fondos del Ministerio de Hacienda para garantizar la logística del proceso

MinMinas promueve alianza entre Gecelca y Air-e para garantizar energía en la Costa Caribe
El ministro Edwin Palma lideró en Barranquilla una reunión con Gecelca y Air-e para definir mecanismos financieros y regulatorios que aseguren el servicio eléctrico e impulsen proyectos como Colombia Solar
